La eliminación del impuesto Pais redujo el precio del dólar oficial minorista, aunque este sigue siendo el tipo de cambio más caro del mercado y continúa limitado con cupos de USD 200 dólares al mes para ahorristas, que se renueva desde este 1° de febrero.

El también denominado dólar solidario contiene un recargo del 30% en concepto de la percepción del Impuesto a las Ganancias. Por ende, el valor vigente es de $1.395,55, mientras que antes de la quita del Impuesto Pais giraba en torno a los $1.670.

Aun así, el valor permanece entre un 15% y 20% por encima de las cotizaciones del dólar blue y el dólar MEP, sumado a que este último no cuenta con restricción de cantidad para operar.

En cuanto al recargo del 30% a cuenta de Ganancias sobre el dólar ahorro, las siguientes operaciones siguen estando alcanzadas por el impuesto:

  • Compra de dólar ahorro o sin destino específico vinculado al pago de obligaciones en el MULC o el pago de obligaciones de importación de mercaderías incluidas en la Nomenclatura Común del Sur (NCM).
  • Cambio de divisas efectuados por las entidades financieras por cuenta y orden del adquirente, locatario o prestatario destinadas al pago de adquisición de bienes y/o prestaciones de servicios realizadas en el exterior, que se cancelen mediante tarjetas de crédito y débito. Se incluyen las compras realizadas en portales o sitios virtuales y cualquier otra modalidad de compras a distancia.
  • Adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo, mayoristas y minoristas del país.
  • Adquisición de servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática de pasajeros con destinos fuera del país.

Por otro lado, las siguientes operaciones quedaron excluidas de pagar este 30%:

  • Cobro de dividendos y la suscripción en pesos o títulos emitidos en dólares por el BCRA, que anteriormente estaban alcanzados por el Impuesto Pais.
  • Los gastos referidos a prestaciones de salud, compra de medicamentos, adquisición de libros en cualquier formato, utilización de plataformas educativas y software con fines educativos;
  • Los gastos asociados a proyectos de investigación efectuados por investigadores que se desempeñen en el ámbito del Estado nacional, Estados provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios, así como las universidades e instituciones integrantes del sistema universitario argentino.
  • La adquisición en el exterior de materiales de equipamiento y demás bienes destinados a la lucha contra el fuego y la protección civil de la población por parte de las entidades reconocidas en la Ley N° 25.054 y sus modificaciones.
  • La adquisición de servicios de transporte terrestre, de pasajeros, con destino a países limítrofes.

El Gobierno aclara que el impuesto está vigente para operaciones relacionadas con los denominados "dólar ahorro", "dólar tarjeta" y "dólar turista" para no afectar la recaudación tributaria.

Restricciones para la compra de dólares

El acceso al dólar MEP está limitado para aquellas personas que:

  • Hayan comprado dólar solidario en los últimos 90 días;
  • Tengan pensado comprar dólar solidario en los siguientes 90 días.

En tanto, no pueden comprar dólar ahorro las siguientes personas:

  • Quienes compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días;
  • Quienes cobraron salarios en 2020 a través del programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP);
  • Quienes cobran planes sociales o ayudas estatales como la Asignación Universal por Hijo (AUH);
  • Monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada;
  • Quienes no tienen sus ingresos declarados;
  • Cotitulares de cuentas bancarias;
  • Quienes gastaron con tarjeta su cupo de U$S200, lo que incluye el pago de servicios como Netflix o Spotify en dólares;
  • Aquellos que tienen un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito;
  • Quienes refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios;
  • Beneficiarios del refuerzo de ingresos que se pagó en mayo y junio de 2022;
  • Aquellos que reciben subsidios estatales para el pago de las tarifas de luz y gas desde septiembre de 2022;
  • Personas que ingresen a la moratoria previsional para jubilarse sin contar con los 30 años de aportes obligatorios;
  • Trabajadores registrados, jubilados y pensionados de la Anses que accedan a los nuevos créditos de hasta $400.000.