"La Prefectura Naval Argentina acaba de hacer lo que durante años nadie se animó: flexibilizar el margen de seguridad bajo la quilla para que los buques que transitan la Hidrovía Paraná-Paraguay puedan llevar más carga, ser más eficientes y reducir costos sin afectar la seguridad. Menos burocracia, más productividad".
El anuncio corrió por cuenta de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich y, en concreto, lo que generará es que cada pie extra que se drague generará un mayor calado navegable del que se conseguiría sin la flexibilización de la norma.
Fue la Bolsa de Comercio de Rosario junto con la Cámara de Puertos Privados la que activaron el pedido a Bullrich, que meses atrás recibió en Buenos Aires a los directivos de la entidad bursátil rosarina, que así se anotan un punto fuerte en gestión de mejoras concretas para el sistema productivo.
La situación es la siguiente: es una resolución de Prefectura la que dispone que tiene que haber dos pies debajo de quilla por razones de seguridad, lo que explica por qué en la actualidad el canal debe dragarse a una profundidad de 36 pies para que el calado navegable sea de 34 pies.
El tema es que esa resolución, que es la 4/2018, establece que hasta 34 pies de profundidad debe haber dos pies de seguridad debajo de quilla (por eso la profundidad que se draga es de 36), pero a partir de los 34 se sube el margen hasta llegar a quedar fijo en el 10% a partir de los 35. Es por eso que con una profundidad de 39 pies, como se busca en el fallido pliego de la caída licitación, el calado navegable no llegaría ni a los 36 pies.
Lo que pidió la Bolsa y este lunes anunci. Bullrich es que el dragado extra que se vaya a hacer a partir de los 34 pies mantenga los dos pies de seguridad debajo de la quilla de la actualidad (no subiéndolo, como disponía la reglamentación), lo que en la práctica permitiría que si el gobierno insiste en el futuro pliego de la concesión un dragado a 39 pies de profundidad previstos eso permita llegar a los 37 pies de calado navegable.
Para los puertos, lograr ese cambio es la diferencia entre el día y la noche. No es nada menor la mejora que se lograría. "Este cambio significa un aumento de hasta el 7 % en los niveles de carga, lo que se traduce en más exportaciones, más trabajo y más desarrollo", estimó la ministra ayer al hacer el anuncio por la red social X.
Igual, no son pocos en el ambiente que temen que cambiando los márgenes de seguridad haya más varaduras. Eso sí, los que estarían agradecidos serían las empresas de salvamento. Y hasta temen que las aseguradoras vayan a subir las primas por mayores riesgos.
Por el contrario, y para justificar lo correcto del requerimiento de la readecuación de la ordenanza, las entidades sostuvieron que el cambio tiene el visto bueno de la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje y de la Asociación Internacional de Infraestructuras del Transporte Acuátic o (Pianc).
"Mientras algunos ponen obstáculos, nosotros abrimos caminos para que Argentina sea Grande Otra Vez. Se terminó la era de las trabas y las regulaciones absurdas. Con reglas claras, previsibilidad y decisiones firmes, garantizamos una hidrovía más competitiva, alineada con un país que apuesta por el crecimiento y el comercio", completó Bullrich.
Conocida el anuncio, la Bolsa salió a agradecer al Ministerio y a la ministra "por haber receptado nuestra inquietud y hecho posible este importante avance en la transformación hacia una Hidrovía más eficiente".