El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos, Iñaki Arreseygor, defendió en la Cámara de Diputados de la Nación la decisión de dejar de dragar el tramo de la hidrovía que va desde Timbúes hasta el puerto de Santa Fe y se mostró partidario de que en la próxima licitación para un operador privado de la vía navegable (que el gobierno se dispone a abrir luego de que cierre administrativamente el fracaso primer llamado) se lo deje sin dragar

“Dejamos el calado navegable natural a 17/18 pies a Santa Fe porque navega un sólo barco, de la empresa Raisen, que necesita esa profundidad. Nos costaba 30 millones de dólares al año para que navegue una sola empresa”, dijo en el marco de su exposición en una reunión de la comisión de Transporte de la Cámara de Diputados.

“El puerto de Santa Fe  opera barcazas y con los 17/18 pies de calado natural es suficiente. Es innecesario el dragado”, completó el funcionario.

No obstante Arreseygor, al tanto de que la provincia de Santa Fe se puso al hombro (esta semana recibió al ministro de Desarrollo, Gustavo Puccini) la defensa del dragado al puerto de la ciudad capital, dejó la puerta abierta a cambio. 

“Si en el futuro aparece la carga que demanda que lleguen barcos de mayor porte, en el pliego de la licitación que propusimos y que vamos proponer para el nuevo llamado se contempla que se drague ese tramo”, resaltó.

Durante su paso por la Cámara de Diputados, Arreseygor dejó 5 puntos sobre los próximos pasos en la gestión de la hidrovía.

1) Prometió que el acto administrativo de baja de la licitación fallida se firma este viernes. 

2) "El argumento para dar de baja será que como hubo una sola oferta no hay competencia y por eso no podíamos asegurar el mejor precio", dijo

3) Informó que Dredging, la única empresa que presentó oferta los intimó para que no abran la oferta presentada. "Eso nos llena de dudas. Seguro pasaba fácilmente las exigencias", señaló.

4) "Tras finalizar el expediente actual, arrancamos con el nuevo. Durante los próximos meses se llamarán a las mesas a los actores para escucharlo", dijo. No se bajarán las altas exigencias técnicas de los pliegos y defendió que sea por 30 años. 

5)  "En paralelo, avanzaremos con investigación para validar la presunción de que el ex presidente Mauricio Macri, el titular de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, el ex ministro de Transporte, Guillermo Dietrich y el ex secretario de Puertos, Jorge Metz, más el apoyo del diario la Nación y el estudio jurídico Casagne, sabotearon la licitación para que, llegado el caso, ellos asignen el contrato para un lado o para el otro. No sabemos para quién operaron", agregó el funcionario.

Gestiones de Santa Fe

Por otra parte, el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, confirmó este viernes que la Región Centro será incluida en la mesa de diálogo que revisará el pliego de la nueva licitación para la concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay, luego que el anterior proceso fuera suspendido por el Gobierno nacional.


En declaraciones realizadas antes de participar de la primera reunión del año de la Mesa Provincial de Lechería, en la ciudad de Santa Fe, el funcionario comentó que durante la semana “estuvimos con Arreseygor, y fue una muy buena reunión, primero por la confirmación de que Nación va a retomar rápidamente el llamado a licitación; se van a intentar corregir puntos del pliego que se considera que pueden ser modificados, como por ejemplo el plazo, y quizás bajarlo: en vez de 30 años que sean 20”, y agregó en ese sentido que “es un organismo de control que le hemos solicitado, y también que se tenga en cuenta de qué forma pueden participar las provincias”. 

Reunión de funcionarios provinciales con el director de la Agencia Nacional de Puertos


Sobre el nuevo pliego, el ministro indicó que “nosotros elevamos el pedido de la Región Centro (Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) y la Región Litoral (Santa Fe, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Formosa) la posibilidad de participar en la mesa de diálogo de esta revisión del pliego, y ya se nos confirmó que sí. Eso es muy bueno”.

Bajar costos y nueva Ley de Cabotaje

Puccini agregó que “también coincidimos que hay que bajar costos para la competitividad del sector: hoy la ruta fluvial no está siendo del todo beneficiosa en cuanto a los costos, y es lo que estamos trabajando”. 

Al respecto, funcionario detalló que “a nuestro parecer la hidrovía tiene tres componentes: la hidrovía en sí, la ruta fluvial, el calado, el balizamiento y el mantenimiento; las obras de infraestructuras previas a llegar al puerto, que es lo que le estamos diciendo a Nación para que nos ceda las rutas nacionales que tengan acceso a los puertos, porque tenemos que bajar tiempos logísticos para el transporte de camiones, que está colapsado, y también que se puedan realizar trazas ferroviarias transversales, como muchos de los privados están dispuestos a hacerlo. Y la tercera pata es la de la modificación de la Ley de Cabotaje”.

Sobre el tercer punto, Puccini adelantó que “lo hemos hablado, estamos de acuerdo, y le acercamos un borrador al Gobierno nacional”, y explicó que “la ley actual que viene del año 1944 nos ha llevado a tener menos flujo de barcos y barcazas; nuestra Marina Mercante no ha podido brindar el servicio que necesitamos, y hasta que eso se recupere tenemos que contar con la posibilidad de que muchos barcos o barcazas puedan anclar en puertos en más de una oportunidad, y allí van a estar los puertos santafesinos para eso. Por eso esa ley debe ser modificada”. 

“Con estas tres patas la logística fluvial se abarata -continuó el ministro-, se va a descomprimir el transporte de carga, sobre todo de camiones, y en esta economía que viene, a una empresa esto la va a hacer más competitiva porque va a bajar costos”, concluyó.