Arrancamos con una buena, que no es poco en una semana de alta tensión política en el gobierno. Y es que Terminal Puerto Rosario (TPR) sigue subiendo escalones en su recuperación institucional y de negocios.

En efecto, TPR abrochó un negocio que lo liga a uno de los pocos sectores de la economía cuya marcha no se detiene, e incluso acelera: la minería.

Resulta que la empresa francesa Eramine, la primera empresa europea en invertir en litio argentino, realizará la primera exportación del litio obtenido en Salta y lo despachará desde el puerto rosarino, que de esa forma debuta operando una carga estratégica para el país.

Se trata de un cargamento de unas 40 toneladas, un negocio sobre el cual TPR -ante la consulta de Rosario3- prefiere reservarse los detalles dicendo que debe ser Eramine la que realice el anuncio oficial. Incluso, ambas compañías están trabajando en un importante acto conjunto a realizarse en los próximos días.

En TPR se entusiasman con lo que llaman un hito histórico que los refuerza como hub regional clave también para la exportación minera. El puerto viene de recuperar la carga de productos siderúrgicos

Como ya venimos dando cuenta en esta columna, se sigue descongelando y aflojando la relación entre el gobierno y la concesionaria de las terminales I y II.

Como última novedad, los funcionarios de la Secretaría de Transporte de Santa Fe se juntaron en el Enapro para seguir rumiando cómo encarar inversiones que se necesitan para recuperar la alicaída infraestructura del puerto. Y, aunque parezca raro, esa visita no deja de ser una novedad en la historia reciente del puerto.

Es más, para la semana que viene se realizará en TPR un encuentro -organizado por el Enapro y la Provincia- de los puertos públicos santafesinos, que tendrá como invitado especial el especialista de Ricardo Sánchez , quien llega de la mano del Programa de Infraestructura Regional para la Integración de la UNR.

No hay que confundirse: todavía falta para que la relación esté allanada como para definir el gran tema central (la inversión en los muelles) y los altos funcionarios provinciales no bajan la guardia ante TPR, pero claramente la sintonía es otra que la del arranque de 2024

No hay muchos secretos en la recuperación del puerto de Rosario: el management de Ultramar -el socio mayorista chileno, que un jugador clase mundial- tomó definitivamente el control de la terminal rosarina (desplazando del liderazgo, para bien de la empresa, a los socios locales) y tras regularizar su situación contractual, tiene interés y vocación en crecer.

---------------------------------------

Pero, por más que lo intentemos, mucho no nos podemos alejar de los “sospechosos” de siempre que tiene esta columna ya que esta semana hubo varias novedades con los brokers de inversiones inmobiliarias denunciados por estafa, quienes desfilaron por el Centro de Justicia Penal

Uno de ellos fue Juan Carlos Vargas Leal, quien hasta no hace mucho les decía a sus acreedores que no se iba a sentar nunca en el banquillo de los acusados, y este viernes -con muy bajo perfil- quedó imputado por estafa. 

Si bien la sacó barata porque zafó de la prisión preventiva y la inhibición comercial, el imputado tiene prohibida su salida del país y además se le impuso una caución de 15 mil dólares al cambio oficial, además de comparecer todos los meses a firmar en la Fiscalía.

La audiencia tuvo momentos picantes con fuertes cruces entre el abogado de la querella, Gabriel Monserrat,  y el abogado defensor Froilán Ravena.

Pero más allá de los casos que se presentarán en la audiencia, la novedad es que Monserrat, recibió en las últimas semanas llamados de una media docena de clientes de Vargas que sondean sumarse a las denuncias penales. 

El relato que escuchó el abogado se repite:  dicen que el broker les ofrecía suculentas rentas en dólares para colocaciones en inversiones inmobiliarias y financieras; incumpliendo luego los pagos de intereses, no devolviendo el capital colocado y hasta ofreció propiedades como garantías, que en realidad eran planes Pilay con muchas cuotas adeudadas.

Pero lo importante es que quienes lo estuvieron llamando son todos de Buenos Aires, con colocaciones de muchos miles de dólares. Hay abogados, contadores y escribanos de buenos contactos y que se suelen mover en el mundo de las inversiones. Y es que Vargas siempre se jactó de tener afinados contactos empresarios y políticos  en Buenos Aires.

Y la pregunta es: ¿Cómo dicen los ahorristas que llegaron a Vargas? Según la pista que sigue el abogado de la querella, un amigo rosarino del broker que hace tiempo está afincado en Buenos Aires se los recomendaba.  ¿De quién se trata?

Hasta ahora su nombre no figura en expediente alguno. Pero las pistas llevan a una persona que en Rosario se hizo conocido en los medios participando en ONGs a principios de los noventa, militancia social que lo llevó a asentarse en Buenos Aires de la mano de organizaciones de minorías sexuales, a partir de la cuáles, ya en los 2000, pudo empezar a tener tránsito en el kirchnerismo ocupando incluso cargos políticos en los tiempos en que Aníbal Fernández tenía buena llegada a lo alto de la Casa Rosada.

Los ahorristas porteños están muy enojados con este ex funcionario nacional K que les recomendó invertir con Vargas, pero la tarea de los investigadores será dilucidar si se trataron de recomendaciones de buena fe o si era parte del negocio jugando el rol de recolector de ahorristas aprovechando sus contactos.

--------------------

Si bien el caso de Vargas Leal, por ser la primera vez que pisaba Tribunales, se llevó la marca. El mismo viernes, pero un rato antes, también hubo una audiencia por el caso de Andrés Lux, otro broker de inversiones inmobiliarias denunciado por estafa, cuya situación es más complicada porque está en prisión preventiva.

Y esta semana se le puso más dura la situación.

Tras pasar 90 días en prisión preventiva, el viernes la jueza Lorena Aronne dispuso la prórroga de la prisión preventiva efectiva por el plazo de 180 días. Y además el fiscal Miguel Moreno le atribuyó dos hechos nuevos de estafa, una de ellas a su tía.

Uno de los casos es llamativo. Se le imputó a Lux haber realizado maniobras fraudulentas con una persona a la que, como broker inmobiliario, le ofreció la venta de dos lotes en la localidad de General Lagos, de 360 m2, en el desarrollo "ECO LAGOS"ubicado en General Lagos, de "Life Desarrollos por la suma de u$s 32.000. siendo que el cliente le abono en totalidad del precio suscribiendo a posterior una "RESERVA DE COMPRA AD REFERENDUM" en fecha 02/06/2021.

El tema es que, según la imputación de Fiscalía, Lux no tenía autorización para la venta de dichos lotes. Ante el reclamo de las víctima por la demora en a toma de posesión, le ofreció otro tipo de negocios, los cuales la víctima no acepta y es así que en el mes de diciembre de 2024, llegan a un acuerdo a través de una mediación, en donde se comprometía a abonar una parte de la deuda, que nunca lo realizó.

Pero el dato que no pasó desapercibido fue que la defensa de Lux pidió un exámen psicológico para ver cómo está su salud mental. “Ordenar que el imputado sea examinado por médico del Servicio Penitenciario a fin de que reciba el tratamiento necesario según su estado de salud física y psíquica”, dispuso la magistrada. 

-------------------------------

Hablando de investigadores, a no perder de vista que se largó la carrera por el cargo de Fiscal Regional de Rosario; el segundo puesto en importancia dentro de la estructura del Ministerio Público de la Acusación (MPA).

Es que el gobierno provincial decidió que ya era tiempo de terminar con la intervención que supuso el nombramiento como interino en el puesto de  Matías Merlo, quien ocupa el cargo desde marzo del año pasado por disposición de la jefa de fiscales de la provincia María Cecilia Vranicich tras correrla a María Eugenia Iribarren en medio del escándalo que se destapó luego de que los fiscales Pablo Socca y Miguel Moreno denunciaron a su colega Matías Edery por irregularidades en la relación informativa que mantenía con su informante Mariana Ortigala, vinculada al clan Cantero que estaba investigado.

Para el 28 de febrero se sabrá quienes se anotaron para el cargo. Y atención que quienes siguen estos temas avisan que no todo se dirime en las evaluaciones que haga el Consejo de la Magistratura sino que empieza a tallar mucho la política. Y los expedientes empiezan a volar de una oficina a otra como armas de batalla. 

----------------------

Un “run run” de pura cepa no puede actualizar información de los sospechosos de siempre sin tocar el caso Vicentín.

El fallo de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe en el caso Vicentín fue contundente en rechazar la homologación de su oferta de pago.  Y no solo en lo conceptual, también fue categórico por el apoyo mayoritario que recibió de los cortesanos la queja de inconstitucional planteada contra la propuesta. Fue tan duro el golpe que pasaron los días y la empresa no pudo ni pronunciarse oficialmente ante la opinión pública.

¿Cómo sigue el proceso? Al máximo tribunal no poder tomar la decisión de decretar el cram down, reenvío el expediente a la Cámara de Apelaciones para que resuelva recomendándole e indicando que ese es el camino a seguir. Pero no vuelve a la Cámara de Reconquista, señalada de imparcial en favor de Vicentin, sino a la de Rafaela. ¿Cuánto puede tardar el decretar el cram down? De uno a tres meses.

Ahora bien, más allá de la estrategias judiciales que pueda poner en marcha la firma, hasta ahora la principal arma de batalla de Vicentín para resistir el cram down es provocar pánico por el conflicto social. 

En efecto, sus directivos hicieron hacer correr la advertencia de que a fin de febrero se vencen los contratos de fazón con Bunge y ACA (quienes en la propuesta no homologada financiaban el pago a acreedores cobrándose con los activos de la concursada) que no se renovarían por el revés de la Corte, y por eso deberán despedir al personal y cerrar las plantas. El alerta ya está instalado en la prensa, angustia al personal y puso en alerta a los gremios.

¿Pero es tan cierto de que no hay interesados en “alquilar” los activos de Vicentin? Quienes, dentro del mercado de granos, no están involucrados en la contienda se permiten dudar y piensan que, por el contrario, hay interesados en usar los activos de la firma. Por ejemplo, Renopack -con toda su tecnología de punta que las pone entre las más modernas en el negocio del empaquetado- tiene interesados en la industria alimenticia por la competitividad de su servicio. La planta de bioetanol está operada por jugadores del negocio que no tienen intención de correrse, y que incluso ya la están pagando caro porque no quieren desprenderse 

Por la planta en la que procesan girasol también hay demanda de servicios industriales. Y obvio, Renova -la fábrica más grande del país- tiene vida propia con la socia Viterra en primera fila. Eso sí, admiten que la planta aceitera de San Lorenzo corre en desventaja y es el activo menos demandado y más difícil de conseguir clientes. 

Pero claramente hay visiones en el mercado de granos que sostienen que, si se quiere y se pone empeño comercial, los pronósticos agoreros son exagerados y, aún sin Bunge y ACA, los activos de Vicentín pueden seguir operando y el directorio pagar los sueldos como los viene haciendo hasta ahora.

-------------------

Ya que estamos por la agroindustria hay novedades con Bioceres.

La gran novedad de la semana, anticipada en exclusiva por Rosario3, es que el grupo asegurador La Segunda se apresta a sumase al SF 500, el fondo de inversión de Bioceres y del gobierno de Santa Fe para financiar el desarrollo de empresas de base científico tecnológica.

El aporte financiero que concretará La Segunda, además de su importancia económica, tiene otra gravitación estratégica y, si te interesan, los detalles podes leer haciendo clic acá. 

Pero lo cierto es que llega en un momento justo: Bioceres, que aporta el 70% del fondo, no atraviesa un buen momento económico reportando millonarias pérdidas y soportando una dura caída de sus cotizaciones en Wall Street.

En efecto, la empresa fundada en Rosario anunció a sus inversores una vuelta de tuercas en su negocio: dejará el mejoramiento y producción de semillas, para concentrarse en las investigaciones sobre nuevas tecnología, que luego incorporará al mercado para comerciar a través de acuerdos con otros jugadores. 

Por ejemplo, anticipó un acuerdo con Grupo don Mario (GDM), para el desarrollo de nuevas soluciones de soja, con derechos exclusivos fuera del espacio de tolerancia a la sequía (por lo que su semilla HB4 queda afuera del acuerdo)

“Estamos afinando nuestro enfoque en lo que hacemos mejor: obtener ciencia de vanguardia y desarrollar de manera rentable características patentadas de semillas hasta la aprobación comercial, abandonando el mejoramiento, la producción y la venta de semillas, para asociaremos con líderes de la industria que están mejor estructurados para estas actividades”, dijo Federico Trucco, el CEO de la firma.

En definitiva, al concentrarse en la investigación y abandonar la industria, el mercado semillero argentino pierde un jugador.

Si bien Bioceres no hizo referencia al tema al anunciar su “reposicionamiento estratégico”, que incluyó el nombramiento de un nuevo director comercial (Milen Marinov), lo cierto es que todo ocurre en el marco de una industria semillera jaqueada por un gran mercado negro (tema del que volveremos luego) y falta de normas que garanticen a los obtentores un retorno en soja y trigo, cultivos que pueden multiplicarse más fácilmente logrando evitar así el productor agropecuario evitar pagar por la tecnología, con todo lo que eso significa.

---------------------

Y hablando de semilleras, el último balance presentado por Los Grobo, correspondiente al segundo semestre de 2024, muestra los fatales errores que cometió la empresa para terminar en un concurso de acreedores.

Con un patrimonio neto negativo de $13.218M,  explicó en el documento que presentó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que debió “vender productos a precios más bajos para cubrir sus compromisos con la creciente apreciación del peso y el consecuente aumento de los costos locales en dólares”.

Y eso le pasó porque planificó un escenario que nunca ocurrió: una fuerte devaluación a la que esperaba aumentado antes su stock comprado con deuda. 

En efecto, el valor de los inventarios, medido en moneda constante, creció casi cinco veces al comienzo del ejercicio versus la situación presente una año atrás, lo que indica que la empresa mantenía un stock de agroinsumos desproporcionado en función de la demanda de mercado. La devaluación nunca llegó, los precios cayeron y ellos quedaron muy endeudados. Para colmo, los costos subieron.

A fin de cuentas, el caso de Los Grobo expone el impacto negativo en las empresas de no estar atentas a los cambios de modelo económico como el que operó en el país con la llegada de Javier Milei. Un error del que no te salva ni la espalda o el apellido que tengas.

Y su caída también expone el interrogante que atraviesa hoy al empresariado en general: ¿hasta cuando conviene seguir esperando una devaluación? 

En efecto, no sólo la suba de costos (que no cesa, si bien es radicalmente menor a la del gobierno anterior, que era una disparada diaria) sino también la devaluación del real de Brasil (que no se trasladó a sus costos internos) deja poco competitiva a la economía local, y por eso todavía están quienes descartan que más tarde o más temprano habrá una suba del dólar (a la que la empresa debe llegar abierta, por cierto). Pero, a diferncia del año pasado, cada vez son más los que le empiezan a creer al gobierno de que el dólar no lo tocarán y ya empezaron a cambiar sus estrategias de cara al nuevo modelo económico. Todo un dilema.

Eso sí: en Los Grobos tampoco hicieron bien los deberes internos. Según el balance presentado, los “gastos de oficina” pasaron de $174 a $631M, mientras que los de estructura evolucionaron de $295 a $1654 M. Muy fuerte aumento par un año de pocas ventas.

------------------------

Y este problema de que el dólar sigue estancado pero los costos no paran de subir es transversal a todos los sectores.

En el caso del comercio, se descarta que se van a caer actores, tanto a nivel mayorista como minoristas. Por eso hay muchos que estudian fusiones y asociaciones y otros que pusieron el cartelito de ventas. Los de mejor management tendrán más oportunidad de pasar la tensión que genera el fuerte bajón del consumo. 

Pero veamos más de cerca lo que pasa por el lado del mercado inmobiliario, y en un segmento top cómo es el de los countries.

En los barrios cerrados de la zona top de Gran Rosario, como Funes, se está registrando una baja del 20% en el precio de los lotes sin construir.

Y los operadores del negocio creen tener la explicación. 

Ocurre que gente de sectores medios bien acomodados que se esforzaron para poder compró el terreno en alguno de los nuevos countries de nivel apostando a construir en un par de años, ahora se encuentra que el costo de las expensas (en algunos oscila los $350 mil al mes) se empieza a hacer muy cuesta arriba; además por servicios que, como no está viviendo, ni siquiera usa o disfruta con regularidad. 

Y ante la perspectiva de dejar $7M en expensas antes de empezar a construir en un par de años, se tira el lance de ponerle el cartelito de venta al lote. 

-------------------

En rigor, el negocio inmobiliario cruje por los cuatro costados cuando se trata de obras nuevas por el cambio de rumbo económico. 

Y es que muchos ahorristas medianos que ingresaron a fideicomisos al costo para la compra de departamentos que pensaban pagar con los dólares blue guardados se encontraron con que los costos de la construcción (y por ende de las cuotas) siguieron subiendo pero el poder adquisitivo de sus dólares no.

“Hay dos culpables. El Señor Alumino y el Señor Acero”, ironiza un joven constructor con varios edificios en la segunda línea frente al río del centro que pierde más que un par de cabellos cuando le pasan los presupuestos para la compra de ascensores. “¿Es sólo la culpa de los impuestos como dicen los industriales? ¿O es que la renta es muy grande en sectores concentrados y protegidos?”, se pregunta.

Y pese a estar lejos de confesar el credo mileista, el desarrollador  no puede ocultar una mueca de sonrisa cuando escucha las avanzadas del gobierno contra las industrias del acero cuando las amenaza de abrir las importaciones.

---------------------------

 A todo esto, vaya que resultó ser importante para las siderúrgicas el negocio de exportación de chatarra, del que dimos cuenta semanas atrás en esta columna, si hasta el presidente hizo mención del tema en su conferencia en Estados Unidos en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo.

Ocurrió en la misma charla que fue noticia porque Milei tuvo un ataque de furia porque lo interrumpían  ya que el Presidente transmitió su participación por un vivo de Instagram y su teléfono no paró de sonar.

Cuando ya habían pasado 50 minutos de exposición habló de la liberación de la exportación de chatarra y se convirtió en un nuevo capítulo de la pelea entre el Gobierno y el empresario Paolo Rocca, de Techint.

"No se podía exportar chatarra. Pero la chatarra tiene un precio. Quedaba en el mercado doméstico y estaba muy barata. Claro, eso beneficiaba a una empresa y perjudicaba a todas las empresas que tenían la chatarra", dijo Milei, que en todo momento evitar mencionar a esa compañía de la que hablaba. 

"Eso no es muy a favor de la libertad. Entonces, ¿qué hicimos? Eliminamos esa regulación. Obviamente que ahora la chatarra tiene un precio de mercado", siguió el jefe del Ejecutivo. Y volvió a aludir a Techint. "La empresa que se perjudicó es una empresa muy grande y sacó a su ejército de econochantas a pedir devaluación y tratar de desestabilizar el programa económico", concluyó.

-------------------------- 

Pero volvamos al mercado inmobiliario. 

Sin inversores, hay menos obras y eso quedó registrado en el último informe de la Dirección General de Estadística de la Municipalidad de Rosario, publicado por Ecos365, el portal de negocios de Rosario3, que muestra que en enero se autorizó menos de la mitad de la superficie que hace un año, con una caída del 45,9% interanual en los permisos otorgados. 

Con solo 90 permisos aprobados, el nivel de obras privadas representa menos del 40% del promedio histórico de la última década, aporta el dato oficial, poniéndole cifra al mal momento que atraviesa la construcción privada en la ciudad.

Esta performance no sorprende en la Municipalidad, que hace tiempo que registra que el sector está en “stand by” total de la construcción. 

En la Secretaría de Planeamiento hace tiempo que vienen haciendo foco en el tema costos. Y según observan el que está vendiendo lo hace al costo o con una rebaja en preventa por  la necesidad de financiarse.

Ante esta situación de stress que y la proyección que se va a profundizar, en la Municipalidad le pone la lupa a las empresas siguiendo de cerca cómo están con la entrega programada de las unidades 

En el Palacio de Los Leones siguen convencidos de que la tarea del municipio es generar condiciones para activar la inversión inmobiliaria, a la espera de que la macro se acomode porque por más voluntarismo local que haya, el negocio de la construcción depende de variables macro.

Así y todo, confían en que, con el tiempo, se notará el impacto positivo de aumentar las alturas en corredores inmobiliarios, como los de barrio Refinería, y de una mayor rapidez en aprobar grandes proyectos de inversión urbana que presentan los grupos empresarios

-------------------------

Precisamente, y para i terminado como nos gusta en esta columna, lo vamos a hacer destacando a quienes (independientemente del tamaño y el sector) siguen empujando contra todas las dificultades y  marcando el rumbo de la economía y los negocios. Y traemos tres casos: uno de construcción, otro financiero y un último hotelero.

Vamos por el primero:

La novedad es que la Municipalidad de Rosario acaba de abrochar un acuerdo con Artesa Construcciones (son los dueños de la desarrolladora Fundar)  y Fideicomiso Belgrano (propietarios del inmueble ubicado en calle Belgrano N° 819/823) para levantar un complejo inmobiliario de primer nivel en la misma manzana en la que está la Aduana. 

Marcado con amarillo, el lote en el que se levantará el nuevo edificio top de la zona del Bajo

Allí se levantará un edificio de viviendas, locales comerciales en planta baja (que buscarán darle movimiento a la zona). Y en virtud del grado de protección indirecta, de su condición frentista a dos calles y que los edificios linderos están catalogados con protección directa, la novedad es que se construirá un paseo de libre acceso para vincular ambas calles jugando en espejo con el pasaje peatonal lindero a la Aduana que  lleva el nombre de la arquitecta Matilde Luetich, sumando así un atractivo público.

A la Municipalidad el proyecto le entusiasma por todos los frentes. Por un lado por el impacto económico de la obra, pero ademas porque está en línea con sus iniciativas de seguir potenciando el centro de la ciudad para vivir y no sólo como una zona de trabajo y comercio. Y además hay confianza con el diseño de la obra, que estará en línea con una de las cuadras más pintorescas y atractivas que tiene la ciudad, que con nuevos comercios, como los que tendrá en planta baja, sumará brillo.

El expediente ya fue enviado al Concejo y este lunes empezará a tratarse el la comisión de Planeamiento para su ok definitivo, ya que -por las características del proyecto y la dimensión del terreno que se intervendrá, la Municipalidad le autorizó la construcción de 1703.40 m2 por encima de los 13m de altura máxima permitidos para ese tramo.

-----------------------------

Vamos al financiero:

Sancor Seguros anuncio la entrada de una de las empresas de Bolsa del país que es Allaria en el capital accionario de Banco del Sol, la banca digital de Sancor Seguros. 

En concreto, Allaria Créditos S.A. y Argenpymes llevarán al Banco del Sol herramientas financieras que permitirán a las empresas mejorar su gestión de capital, acceder a financiamiento más eficiente y operar con una infraestructura de primer nivel en el mercado de capitales.

Para Allaria, viene el beneficio viene por el acceso a la extensa red territorial de Sancor Seguros.

“Esta alianza con Sancor Seguros va a convertir al Banco del Sol en una plataforma más poderosa e innovadora, que reunirá en un solo lugar todos los servicios financieros y los instrumentos del mercado de capitales que necesitan las empresas para potenciar su gestión”, dijo Juan Politi, vice presidente de Allaria y presidente de Argenpymes

-------------------------------

Finalmente, anoche se realizó en Funes la celebración por el 10 aniversario de la radicación del hotel Howard Johnson.  

"Hace 14 años que empezamos con el proyecto. La ciudad era otra y nosotros fuimos pioneros en la apertura de este tipo de hoteles en la zona de Funes y Gran Rosario”, recordó Alejandro Piscione, Director y propietario de Howard Johnson Hotel & Resort Funes.

El empresario, en diálogo con Rosario3, contó que -de la mano de la estabilidad económica- proyecta un 2025 bastante mejor que el 2024, tanto en el segmento de la hotelería como en la de organización de eventos empresarios (otro fuerte de su hotel), aunque reconoció que el mercado corporativo todavía está expectante y no apura decisiones.

Del coctacil participó el presidente de la cadena en Argentina, Alberto Abramonte, quien anunció que este año abrirán 11 nuevos hoteles . "Uno de ellos, muy cerca de acá, en la ciudad de Victoria y con características que lo harán muy atractivo para el turismo", dijo.

En su discurso Abramonte dejó un dato que llamó la atención de los asistentes. "Argentina mueve el 1% del turismo mundial. Es muy poco para un inmenso país con tanta riqueza para la atracción de turistas. Si se logra llar al 5%, que no es una tarea para nada imposible, el turismo traería al país más dólares que todo el complejo agroindustrial", resaltó.

Campo, minería y turismo. Tres grandes canillas para el ingreso de divisas. Y las tres tienen pata en Santa Fe. Es por ahí.

Buen domingo.