La facturación del comercio electrónico se incrementó en 181% el año pasado con respecto a 2023, superando los $22 billones, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (Cace). Esto representó una suba real del 64%, teniendo en cuenta la inflación anualizada de 117% que se registró al cierre de 2024, mientras que las órdenes de compra online tuvieron un alza de 5%.

Estos datos del Estudio Anual de Comercio Electrónico 2024 corresponden al comercio interno, mientras que en lo que respecta a las compras en el exterior no se observaron cambios significativos en comparación con 2023. Sobre esto, la licenciada en comercio exterior y magister en finanzas Yanina Lojo precisó que “en las compras internacionales el crecimiento fue solo de un 1%”, dado que el 37% de los encuestados realizó compras internacionales (contra 36% durante el 2023).

No obstante, un dato que llama la atención es que cinco de cada diez encuestados por la Cace dijo que compró por primera vez productos del exterior en los últimos seis meses. Las plataformas más utilizadas para comprar en el exterior son: Ali Express, Alibaba, Mercado Libre, Amazon, Tiendamia, Ebay y tiendas online.

En diálogo con El Contestador (Radio 2), la experta en comercio internacional remarcó que “Argentina venía un poco rezagada con respecto al resto de la región” en cuanto a las compras internacionales, situación que “está empezando a cambiar”.

“Solamente en diciembre creció un 29% el ingreso de paquetes desde el exterior”, destacó Lojo, y sumó que “se empieza a romper el miedo de que las compras queden demoradas en aduana” que históricamente actuaba como desincentivo para estas compras.

El detalle que multiplica el precio de las compras en el exterior

No obstante, la experiencia de varias de estas personas que hicieron por primera vez compras en el exterior a través de plataformas no estuvo exenta de sorpresas. Lo que sucede es que muchos usuarios compraron productos por montos de hasta 400 dólares pensando que así no pagarían aranceles, tal y como lo dispuso el Gobierno nacional a fines del año pasado, pero no tuvieron en cuenta que dicha franquicia corre solo para los envíos realizados mediante correos privados.

Lojo explicó que, por desconocer este detalle, muchos argentinos que compraron productos sin exceder los USD 400 terminaron pagando el doble o el triple (en pesos) del precio que creyeron era el final.

“Lo que ocurre en estos casos es que la plataforma hace el envío por el servicio puerta a puerta de Correo Argentino, entonces no entra por este régimen que solo incluye correos privados”, aclaró la especialista.

En el caso de Correo Argentino, precisó, el régimen incluye “12 envíos al año de hasta 50 dólares cada uno, con un costo adicional del 50% del monto excedente”. Además, “dependiendo del peso el paquete se entregará a domicilio o quedará en la sede del correo para retirarlo”.

Otro detalle no menor es que hay que ingresar al sitio del servicio e introducir el número de envío para que cuando llegue a la Argentina el comprador reciba la notificación.

También hay que cargar datos como rubro, descripción, cantidad y valor unitario en dólares; y pagar los derechos de importación y la tasa del Correo.

En el caso de que el servicio esté a cargo de un correo postal privado es distinto, sumó Lojo, porque se maneja con el régimen de envíos particulares, que incluye cinco envíos por año calendario por persona de hasta 3.000 dólares cada uno, es decir por un total de USD 15.000. Para estos casos es que rige la exención de aranceles en las compras de hasta USD 400 para importaciones de uso personal.

Por ello, la especialista en comercio internacional insistió en que es importante chequear qué plataformas trabajan con el régimen de Courier Internacional y revisar este detalle sobre el envío antes de concretar la compra. “Generalmente, cuando hay que pagar un poco más es porque se envía por correo privado”, añadió.