El 2024 cerró con cifras industriales en Santa Fe que muestran una radiografía de contrastes. Según el último informe de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), la actividad manufacturera registró una caída del 0,6% anual, marcando el segundo año consecutivo de retracción. Sin embargo, el dato más llamativo es la disparidad entre sectores: mientras algunos sufrieron colapsos históricos, otros marcaron récords de producción.
El agro impulsó la recuperación, el resto sufrió
El complejo oleaginoso fue la gran estrella del año, con un crecimiento del 106,2% interanual en diciembre. Este boom en la molienda de soja permitió que la industria santafesina cerrara el año con números menos negativos de lo esperado. De hecho, sin esta contribución, el índice general de la industria habría crecido apenas un 4,1% interanual en diciembre.
Los números del sector son contundentes: 38,2 millones de toneladas de porotos de soja procesadas, lo que representa un aumento de 13,8 millones de toneladas respecto a 2023. Además, la producción de aceite de soja escaló un 69,3%, mientras que la harina de soja creció un 75,4% en volumen exportado.
Colapso de la industria automotriz y siderúrgica
No todo fue positivo. La industria siderúrgica cayó un 73,5% en diciembre y terminó el año con una retracción acumulada del 40,1%, siendo el nivel de producción más bajo en 16 años. El desplome se explica por la paralización de la construcción y la caída del consumo interno.
Peor fue la situación de la industria automotriz, que se frenó en Santa Fe la producción de vehículos en diciembre. Esto refleja la fuerte crisis que atraviesan las terminales y autopartistas de la región, golpeadas por la caída de la apertura de importaciones.
Metalúrgica en recuperación
El sector metalúrgico tuvo una mejora del 29,4% en diciembre, aunque no alcanzó para revertir la caída del 17,7% en el año. Dentro del sector, algunos rubros lograron buenos resultados, como:
- Maquinaria agropecuaria (+52,8% interanual en diciembre)
- Equipos eléctricos (+44%)
- Carrocerías y remolques (+15,6%)
- Autopartes (+15,9%)
Sin embargo, la producción de maquinaria de uso especial y manufacturas de plástico sigue en baja, mostrando la heterogeneidad dentro del sector.
El empleo industrial sigue en caída
Uno de los datos más preocupantes del informe de FISFE es la pérdida de empleo. En noviembre de 2024, el empleo industrial formal cayó un 2,1% interanual en Santa Fe, con una pérdida de 11.100 puestos de trabajo en el sector privado. La caída del empleo fue más pronunciada en el Gran Rosario (-2,4%) y el Gran Santa Fe (-3,5%).
Exportaciones: volumen récord, pero precios a la baja
Las exportaciones de manufacturas agropecuarias (MOA) crecieron un 64,2% en volumen y un 32,3% en valor, impulsadas por el agro. En cambio, las manufacturas industriales (MOI) aumentaron un 41,1% en volumen, pero con una suba mínima del 4,1% en valores monetarios, lo que refleja el impacto de la baja de precios internacionales.
¿Qué esperar para 2025?
Los industriales santafesinos miran con cautela el 2025. Mientras que el sector oleaginoso promete seguir en alza, otros sectores clave como la siderurgia, automotriz y metalurgia dependen de la reactivación del consumo interno y de una política industrial que les devuelva competitividad.
La gran incógnita es si la recuperación del agro será suficiente para sostener el crecimiento o si la caída de otros sectores seguirá afectando el empleo y la producción.
Comentarios