Rosario construye la mitad que hace 10 años: crisis histórica en la edificación

Los permisos de edificación en Rosario no logran levantar cabeza. En enero, la superficie autorizada fue un 45,9% menor que hace un año, con el nivel de obras privadas en su punto más bajo en más de una década

     Comentarios
     Comentarios

El arranque de 2025 confirmó el desplome del sector de la construcción en Rosario. Según el informe de la Dirección General de Estadística, en enero se autorizó menos de la mitad de la superficie que hace un año, con una caída del 45,9% interanual en los permisos otorgados.

Esta crisis no es nueva, pero la magnitud del desplome alerta a desarrolladores, arquitectos y contratistas, ya que la caída de los permisos ya acumulan casi dos años consecutivos. Con solo 90 permisos aprobados, el nivel de obras privadas representa menos del 40% del promedio histórico de la última década, lo que genera preocupación sobre el futuro del sector. Con este panorama, algunas empresas buscan sortear la crisis con ventas por debajo del costo para sostener sus estructuras. 

La caída de la construcción privada se da en un contexto en el que tampoco las líneas de crédito hipotecario lanzadas por los bancos el año pasado lograron impulsar la demanda debido a la falta de recuperación de los ingresos.

La única línea que notó un mayor movimiento fue la lanzada por la provincia junto con el Banco Municipal denominada "Nido". Una iniciativa que ahora la entidad busca replicar con la búsqueda de fondos. El Banco Santa Fe ultima los detalles para salir al ruedo con la misma iniciativa en un acuerdo con el Estado santafesino.  

El retroceso de los pedidos de permisos contrasta con las solicitudes y aprobaciones otorgadas en el último año por el Concejo Municipal de Rosario de mayores alturas en distintos puntos de la ciudad como Refinería, Nuevo Alberdi, la antigua cárcel (de Richieri y Montevideo), La Florida, Rondeau, entre otros.  

Un enero que marca un punto crítico

Según los datos oficiales, en enero de 2025:

  • Se aprobaron solo 23.261 metros cuadrados de construcción, un 45,9% menos que en enero de 2024.
  • La cantidad de permisos otorgados cayó a 90, cuando el promedio histórico para este mes es de 228 permisos.
  • Las construcciones residenciales representaron el 66,1% de la superficie aprobada, aunque muy por debajo de años anteriores.

En palabras de un empresario de la construcción: 

"La obra privada está en coma. Si no hay incentivos o financiamiento, el sector quedará paralizado".

Ya son pocos los que ven en la cosecha del campo una oportunidad de negocios.

Crisis en la inversión y caída de la demanda

El desplome en la construcción está ligado a múltiples factores:

  • Altas tasas de interés, que encarecen el financiamiento para nuevos proyectos.
  • Caída en la demanda de inmuebles, con inversores más cautelosos ante la inestabilidad económica.
  • Aumento del costo de los materiales, que encarece la construcción y reduce los márgenes de rentabilidad.

"Venimos de un 2024 con caídas constantes, pero ahora ya estamos en niveles históricos de baja. Nunca habíamos visto algo así", reconoció un referente del sector inmobiliario en Rosario.

¿Qué esperar para el resto del año?

Los especialistas advierten que 2025 será un año desafiante para la construcción. Sin políticas de incentivo, el sector podría continuar en recesión profunda.

"La baja en la construcción impacta en empleo, consumo de materiales y actividad económica en general", apuntó otro empresario referente de la construcción.

Mientras tanto, las empresas constructoras, arquitectos y trabajadores del sector esperan señales de reactivación. La gran pregunta es si habrá medidas que reviertan el desplome o si la crisis seguirá profundizándose en los próximos meses.

Comentarios