La concejala radical Anahí Schibelbein ingresó al Concejo una iniciativa que busca crear un sistema de accesibilidad cognitiva en efectores y reparticiones de gestión municipal. De aprobarse el proyecto, la prueba piloto se haría en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (Cemar).
La edila explicó que el Cemar es un efector de salud pública de 20.000 metros cuadrados, con seis niveles, por el que anualmente pasan 100.000 personas que se van a atender en más de 30 especialidades clínicas. Sin embargo, Schibelbein dijo que “carece de señalética acorde, la cartelería es confusa y resulta muy difícil encontrar consultorios, baños, escaleras, o ascensores, lo cual complica la circulación”.
El proyecto se llama “Me pongo en tus zapatos” y busca crear un sistema de accesibilidad cognitiva en efectores y reparticiones de gestión municipal como primera instancia para luego seguir con lugares turísticos y comerciales.

La iniciativa pretende dar una respuesta concreta e integral en materia de accesibilidad e inclusión, brindando a las personas la libertad de acceder a la información del entorno, a los servicios o a la comunicación en general por sus propios medios, sin la intervención de otra persona.
Así, el objetivo principal es dotar de herramientas y elementos de accesibilidad cognitiva a los efectores públicos y equipamientos administrativos municipales para promover así, espacios y procesos administrativos de fácil comprensión.
“Cada vez las dificultades son mayores y hay un alto porcentaje de personas que necesitan este tipo de condiciones para poder moverse con autonomía y no nos referimos solo a personas con discapacidades sino aquellos con baja visión, baja estatura o bajos niveles de alfabetización”, explicó Schibelbein.
Según resalta el proyecto de ordenanza, el sistema “Me pongo en tus zapatos”, deberá incorporar los siguientes lineamientos para su diseño: utilización de gamas cromáticas diferentes para identificar espacios, diseño y validación de pictogramas asociados a los servicios/dependencias existentes, un sistema de señalización homogéneo y coherente, asi como la elaboración de planos orientativos por nivel y/o sector que identifique además las rutas accesibles del edificio (para personas con movilidad reducida) e incluso la incorporación de códigos QR en los directorios principales, informando, de manera sencilla, la composición y distribución de los espacios que conforman el edificio.
“Con mi equipo estuvimos recorriendo el Cemar y consideramos que es un lugar significativo para poder intervenir, tanto por su importancia como centro de salud como por las dificultades que presenta hoy en materia de accesibilidad cognitiva”, consideró la concejala.
