Javier Milei sigue sumando nombres a su lista de "econochantas", uno de los calificativos que formuló para cuestionar a aquellos economistas que cuestionan el rumbo del plan económico del Gobierno desde distintos ángulos, y quien pasó a formar parte de dicho grupo fue Domingo Cavallo, a quien el presidente había definido años atrás como "el mejor economista de la historia argentina".
Durante su participación en uno de los programas de Mirtha Legrand, concretamente en la emisión del 7 de octubre de 2023 y en plena campaña electoral, el por entonces diputado nacional por La Libertad Avanza elogió al exministro de Economía de Carlos Menem, otra de las figuras políticas reivindicadas por Milei.
El buen trato era recíproco por aquel entonces, ya que Cavallo también solía destacar los análisis de quien finalmente se convirtió en presidente. Incluso hubo, en diciembre de 2022, un reconocimiento hacia el extitular del Palacio de Hacienda en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña por iniciativa de La Libertad Avanza.
Pero a principios de 2024, ya con Milei en funciones, comenzaron a verse los primeros choques. Haciendo uso de su blog personal, en donde ha publicado varias columnas desde entonces, Cavallo sostenía que la devaluación del 2% mensual que aplicó el Gobierno tras llevar el tipo de cambio oficial de $400 a $820 al inicio de la gestión era insuficiente y provocaría que el dólar quedara atrasado con el correr de los meses.
"Difícilmente a partir de mayo la inflación pueda seguir bajando como lo ha hecho hasta abril", sostuvo Cavallo, en declaraciones a TN, a principios del año pasado. Según su mirada, era una tarea muy difícil la de lograr la convergencia entre el crawling peg y la tasa de inflación, aunque el Gobierno logró mantenerse en esa senda.
Atraso cambiario y dudas sobre el fin del cepo
Esa discusión producto de las posturas contrarias entre Cavallo y Milei siguió y escaló durante las últimas semanas, cuando el exministro declaró que actualmente el atraso cambiario es del 20% y que la apreciación del peso es "parecida" a la que existió durante los años finales de la convertibilidad. En ese sentido, le aconsejó al presidente que retire cuanto antes las restricciones cambiarias, comenzando por las financieras. "No creo que vaya a ser posible reunificar y liberar el mercado cambiario exitosamente a mediados de año", escribió Cavallo, desafiando a un Milei que ya ha prometido que retirará los controles del mercado cambiario este año. En el texto titulado "Desinflación versus competitividad: las dos caras del PESO apreciado", el exministro de Economía analizó que la apreciación de la moneda nacional se generó como consecuencia "del manejo de los tipos de cambio en un contexto de fuertes restricciones para el movimiento de capitales". "La inflación disminuyó mucho más de lo que esperaban la mayoría de los economistas profesionales (incluido yo). Pero pese a un formidable superávit comercial, el Banco Central ha logrado acumular muy pocas reservas netas. Esto ocurrió porque, aunque el gobierno sostiene que la desinflación es fruto exclusivo del control monetario que se hizo posible gracias a la eliminación del déficit fiscal, el manejo por el Banco Central de todos los tipos de cambio (el del MULC y el CCL e, indirectamente el MEP y el paralelo), fue determinante de la velocidad a la que se redujo la tasa de inflación", sostuvo. Además, agregó que una cuestión que se debate fuera del Gobierno entre analistas económicos e instituciones financieras del país e internacionales es la falta de disponibilidad de reservas externas netas, que para alcanzar un saldo positivo dependen de las negociaciones con el FMI y la llegada de un nuevo desembolso. Este es otro de los principales interrogantes en la discusión sobre cuándo se podría quitar el cepo cambiario. Todas estas declaraciones fueron mal recibidas por Milei, que –como es habitual– redobló la apuesta: "Su declaración me parece desafortunada e incorrecta en términos técnicos. Es irritante e insultante la estupidez que dijo". Durante una entrevista televisiva, Milei enfatizó el domingo que "el tipo de cambio no está atrasado" y aseguró que "para saber el tipo de cambio real de equilibrio debería ser dios". "Si tuviéramos problema el (dólar) paralelo sería un descontrol", añadió. El presidente aseguró que el tipo de cambio "no está atrasado" y cuestionó la mirada de Cavallo. "Cuando él era ministro de Economía y le hablaban de tipo de cambio se ponía como loco y bastante violento, eso paso durante la convertibilidad", acusó. "Está mal el análisis que hacen los econochantas de mandrilandia", lanzó Milei, y argumentó que "están sesgando la muestra" que toman para realizar los cálculos. "Lo que usan la mayoría es un indicador que se llama tipo de cambio real que computa como se mueve el tipo de cambio nominal, la inflación internacional y la local. El punto es: ¿dónde hacen el corte? Que casualidad que hacen el corte en el año 2002, justo cuando se salió de la convertibilidad que hubo un overshooting altísimo. En el año 2002 llegó a tener el tipo de cambio más alto de la historia argentina", dijo. Luego, señaló que la condición de resolver el déficit fiscal es lo que diferencia la situación actual con la que se registró en épocas anteriores con respecto a la situación del tipo de cambio. Apenas horas después de la respuesta de Milei a Cavallo, el presidente decidió echar a Sonia Cavallo, la hija del economista, de su cargo en la Embajada Argentina ante la OEA.