Desde la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos pateó el tablero y puso barreras proteccionistas, aranceles mediante, que impactan en el comercio global. Desde AmChan Argentina elaboraron un informe muy interesante al respecto, contemplando algunos puntos clave.
Cabe destacar que ya entró en vigencia un arancel general del 10% a los productos de origen chino que ingresen a Estados Unidos. En tanto, otros aranceles previamente anunciados han sido suspendidos, como el 25% para productos de Canadá y México, así como los aranceles al acero y aluminio, cuya aplicación está postergada hasta el 12 de marzo.
La respuesta de China ha sido moderada, evaluando el impacto potencial de estas medidas en su economía.
El arancel también se aplicaría a productos terminados provenientes de otros países (ejemplo: México) si contienen componentes chinos con una incidencia significativa en el producto final, o si las empresas importadoras tienen capital chino (ownership).
Estrategia de la administración Trump en política comercial
• El enfoque consiste en imponer condiciones iniciales para luego negociar desde una nueva posición de ventaja.
• Las principales prioridades del gobierno en materia de comercio exterior incluyen: Inflación, Aranceles y política comercial, Inmigración
Opinión pública en EE.UU. sobre la política comercial
• 60% de los estadounidenses considera que los acuerdos comerciales han sido perjudiciales para los intereses americanos y sus ciudadanos (73% republicanos, 49% demócratas).
• 83% tiene una visión negativa sobre la política de China y su impacto en la economía y geopolítica de EE.UU.
Nuevos aranceles y criterios de aplicación
• Se anunciaron aranceles del 25% para la importación de automóviles, y que serían también aplicables a chips y productos farmacéuticos.
• Trump añade impuestos del 25% a la madera al paquete arancelario. El gobierno de Trump menciona que hará anuncios importantes respecto de los aranceles en el próximo mes o antes, y agrega a la madera y productos forestales al listado susceptible de aranceles en un nivel de 25%, y entraría en vigor alrededor del 2 de abril.
• La reestructuración del comercio tiene una motivación principalmente vinculada a la seguridad nacional, aunque se espera que las medidas sean transitorias y sujetas a negociación.
• Conceptos clave introducidos en esta estrategia:
- Reciprocidad: aún no está definido cómo se implementará, si será por partida arancelaria, promedio de aranceles o por país.
- Balanza comercial: los aranceles estarán dirigidos a países con los que EE.UU. mantiene déficit comercial. Se han identificado 10 países prioritarios, sin incluir a Argentina en la lista preliminar.
Factores que pueden retrasar la implementación en el corto plazo
• Aún no se han designado autoridades clave en el Departamento de Estado, la Secretaría de Comercio y la USTR (Oficina del Representante Comercial de EE.UU.), excepto los secretarios y principales autoridades.
• La World Trade Organization no parece tener capacidad de frenar las nuevas políticas arancelarias restrictivas de EE.UU., ni de evitar los cambios estructurales en el sistema de comercio global que busca implementar la administración Trump.
Expectativas a corto plazo
• Dentro del propio gobierno estadounidense existen diferencias sobre la implementación de estas medidas, por lo que es clave seguir de cerca las próximas negociaciones y designaciones en los próximos tres meses.
• El Congreso de EE.UU., bajo control republicano por los próximos dos años, jugará un rol determinante en la evolución de estas políticas.
Tratado de Libre Comercio
• Argentina, Uruguay y Ecuador en la región tienen serias posibilidades de acceder a un Tratado de Libre Comercio
• Argentina es clave en minerales críticos y energía
• Un dato nuevo es que el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur duró 11 meses todo el proceso. Esto pone sobre la mesa cuan pronto Argentina podría tener un FTA
Comentarios