Bioheuris: La startup rosarina que cruza fronteras para revolucionar la agricultura africana

De Rosario al mundo: Bioheuris expande su tecnología de edición génica a África, donde busca mejorar la seguridad alimentaria y aprender de los agricultores locales

     Comentarios
     Comentarios

Lucas Lieber, uno de los socios fundadores de Bioheuris, no imaginaba que su empresa de biotecnología, nacida en Rosario, llegaría tan lejos. Hoy, con un laboratorio en Saint Louis, Missouri, y una alianza estratégica con la African Agricultural Technology Foundation (AATF), Bioheuris está lista para dejar su huella en África. “No queremos regalar el pescado, sino enseñar a pescar”, afirma Lieber, mientras prepara su viaje a Kenia para visitar ensayos en la Universidad Kenyatta y reunirse con agricultores locales.

La historia de Bioheuris es un ejemplo de cómo una startup argentina puede escalar globalmente. Fundada en Rosario, la empresa se especializa en edición génica y biología sintética, desarrollando cultivos resistentes a herbicidas sin modificación genética. Su tecnología, basada en CRISPR, ya ha sido reconocida por autoridades regulatorias en Estados Unidos, Brasil y Argentina, lo que le permitió reducir costos y tiempos de comercialización6.

Pero, ¿por qué África? Para Lieber, la respuesta es clara: “África es un continente con un enorme potencial agrícola, pero también con desafíos únicos. Queremos ayudar a los agricultores de subsistencia a mejorar sus cultivos, pero también aprender de ellos y establecer lazos con startups locales”. La alianza con AATF, una organización que promueve la seguridad alimentaria en África desde 2003, es clave en este proceso. Juntos, analizarán proyectos que puedan generar un impacto real en la vida de los agricultores africanos.

El plan incluye visitas a Ruanda y Etiopía, donde la AATF ya tiene presencia. “La idea es entender, en el terreno, los problemas que enfrentan los agricultores y diseñar soluciones a medida”, explica Lieber. Además, Bioheuris busca cofinanciar algunos proyectos con apoyo de organizaciones benéficas, lo que refleja su compromiso con la sostenibilidad y la innovación social.

Una apuesta estratégica con impacto global

Bioheuris no solo está llevando su tecnología a África, sino que también está construyendo puentes entre continentes. Su laboratorio en Estados Unidos y su sede en Rosario le permiten operar en ambos hemisferios, mientras que su alianza con AATF le abre las puertas a un mercado con un enorme potencial de crecimiento.

“El mundo de los emprendedores biotech en África es muy prematuro, pero estamos seguros de que podemos aportar mucho conocimiento”, dice Lieber.

Sin embargo, no todo es color de rosa. La expansión internacional de una startup no está exenta de desafíos. Desde la adaptación a normativas locales hasta la gestión de recursos en mercados emergentes, Bioheuris enfrenta un camino lleno de obstáculos. ¿Podrá una empresa argentina competir con gigantes globales en un continente tan diverso como África?

Lecciones para emprendedores

La historia de Bioheuris ofrece varias lecciones para emprendedores y empresarios:

  • Innovación con propósito: No se trata solo de desarrollar tecnología, sino de aplicarla para resolver problemas reales.
  • Colaboración estratégica: Las alianzas con organizaciones locales pueden ser clave para entender y penetrar nuevos mercados.
  • Adaptabilidad: Expandirse internacionalmente requiere flexibilidad y una mentalidad abierta para aprender de otras culturas y contextos.

Mientras Bioheuris se prepara para su viaje a Kenia, una pregunta queda flotando en el aire: ¿Está América Latina preparada para competir en el escenario global de la biotecnología? La respuesta no es sencilla, pero una cosa es clara: empresas como Bioheuris están demostrando que, con innovación y determinación, es posible cruzar fronteras y dejar una huella imborrable.

¿Será esta la punta del iceberg de una nueva ola de startups Argentinas que conquisten el mundo? Solo el tiempo lo dirá. Mientras tanto, los emprendedores de Rosario y más allá tienen mucho que aprender de esta historia de éxito y desafíos.

Comentarios