El subsecretario de Intervención Federal del Ministerio de Seguridad, Federico Angelini, afirmó que actualmente hay alrededor de 1.500 agentes de distintas fuerzas federales afectados al Plan Bandera que se lleva adelante en el departamento Rosario. En conferencia de prensa, agregó que recientemente, se reforzaron algunos barrios en función de episodios de violencia. “El poder de la territorialidad lo tiene el Estado”, aseguró. Por su parte, el ministro de Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni, anticipó que a la brevedad habrá más recursos humanos en las fuerzas provinciales debido a egresos del Isep.
“En los últimos días de enero se reforzó (algunas zonas) con Gendarmería y Prefectura debido a los análisis que hacemos en conjunto con el secretario de Seguridad y el secretario de Análisis y Gestión (del gobierno provincial). Estamos permanentemente sobre el detalle dónde suceden las incidencias. Vemos que hay un reacomodamiento y en eso nos ocupamos. Sabemos que detrás hay investigaciones que se llevan adelante, que es una forma de ir al hueso, el segundo paso para desarticular las organizaciones criminales. Nos ocupamos de los vaivenes, pero siempre marcando la línea que el poder de la territorialidad lo tiene el Estado y no las organizaciones”, comentó Angelini en conferencia de prensa.
El funcionario nacional agregó sobre el Plan Bandera: “Ocupados exclusivamente para el operativo hay 900 efectivos en las zonas de empeñamiento. Después están las unidades de investigación e inteligencia. Hay 1.500 dedicados al departamento Rosario”.
“No es tanto el número si no lo que vienen a hacer”, enfatizó.
Por su parte, el ministro de Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni, reiteró lo dicho el sábado pasado, donde apuntó que la violencia que tuvo lugar en enero se debió, en parte, a un “reacomodamiento” de eslabones inferiores en distintas bandas. “Es sumamente complejo de explicar este aumento, como lo es el de explicar la disminución. Las mutaciones en la criminalidad no obedecen a una única causa”, expresó.
“Ha habido, y es una hipótesis desde la faz preventiva, un reacomodamiento de ciertos actores que en otro momento eran subordinados en las estructuras criminales. Ha habido importantes capturas como las de Laferrara, «Jona» Riquelme, Contreras y otros actores que tenían manejo en el territorio. La neutralización de esas personas y un control estricto tanto del Servicio Penitenciario provincial y federal tal vez provocó una autonomización de eslabones menores y se resuelven ciertas cuestiones con despliegue de violencia, que de ninguna manera podemos tolerar”, amplió.
Cococcioni remarcó que actualmente hay 240 móviles policiales de la provincia. “Estamos conformes. Siempre nuestros esfuerzos están puestos en aumentar los recursos en la prevención. Ahora, habrá egresos del Instituto de Seguridad Pública para llegar a un nivel óptimo de unidades desplegadas”, finalizó.
A su vez, el fiscal Franco Carbone de la unidad de Microtráfico de droga del Ministerio Público de la Acusación señaló que los allanamientos realizados el pasado fin de semana fueron fruto de trabajo conjunto entre nueve fiscales que están abocados ahora a procesar todo el material incautado, mientras preparan la audiencia imputativa para acusar a los detenidos. “Tenemos dos o tres puntos de venta de droga para derribar”, explicó.