El Gobierno de España dio su visto bueno este martes al anteproyecto de reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales sin cambios salariales, que ahora debe pasar por el Congreso. Esta propuesta se convirtió en bandera de la coalición de partidos de izquierda liderada por el presidente socialista Pedro Sánchez, que la impulsó a pesar de la oposición de las asociaciones patronales.
En su reunión semanal, el Consejo de Ministros aprobó la reducción de las 40 horas actuales mediante un decreto ejecutivo redactado por la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, líder del partido de extrema izquierda Sumar, que gobierna con los socialistas.
No vinimos al gobierno a esperar, vinimos a hacer. Vinimos a ganar derechos.
— Yolanda Díaz (@Yolanda_Diaz_) January 17, 2025
Vamos a ganar media hora al día para la vida. Vamos a reducir la jornada laboral. pic.twitter.com/rdduNXUqmF
"Hoy es un día en el que merece la pena formar parte del gobierno de España", aseguró la también vicepresidenta del Gobierno durante una conferencia de prensa, para quien la medida "contribuye a modernizar" el país. "El trabajo es un medio, no una mercancía", agregó Díaz, remarcando que las personas "no viven para trabajar, sino que trabajan para vivir".
Díaz enfatizó en que se trató de "un día histórico" porque "han transcurrido más de 41 años" desde la última reducción de la jornada laboral aplicada en España. "La reducción de la jornada laboral va a servir para mejorar la productividad en nuestro país. No se trata de echar horas en el trabajo, se trata de ser eficientes en el trabajo", añadió.
Rechazo empresarial
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (Ceoe), que integra a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, cuestionó la reducción de la jornada laboral argumentando que aumentará los costos de las empresas españolas y las volverá menos competitivas. En lugar de imponer esta reducción por ley, lo que sugieren es que haya una intermediación colectiva para adaptarse a las necesidades de cada empresa y sector. El texto adoptado el martes por el Consejo de Ministros resulta de un acuerdo firmado el 20 de diciembre con los dos principales sindicatos de trabajadores, UGT y CCOO, pero sin las organizaciones patronales, que decidieron a mediados de noviembre abandonar la mesa de negociaciones tras once meses de reuniones infructuosas. Esta reducción en el horario afecta a cerca de 12 millones de trabajadores del sector privado, principalmente en el comercio, los servicios gastronómicos y la agricultura, ya que las 37,5 horas (siete horas y media por día) ya se aplican en el sector público y en las grandes empresas. Ahora, el desafío para el gobierno de Pedro Sánchez será proponer un debate fructífero en un Congreso de los Diputados en el que no dispone de la mayoría absoluta. Entre los países con jornadas laborales menores a 40 horas semanales, dentro de la Unión Europea se encuentran Grecia (39,8 horas), Rumanía (39,5), Polonia (39,3) y Bulgaria (39,0). Los habitantes de Países Bajos (32,2 horas), Austria (33,6) y Alemania (34,0) son quienes trabajan menos horas, según enumeró Business Insider en base a datos publicados por Eurostat en 2023. Además, se destacan Portugal (37,7) y Francia (36,0 horas), así como Italia (36,1), Bélgica (34,9), Irlanda (35,5), Dinamarca (34,3) y Suecia (35,7), entre otros. Fuera de la Unión Europea y con menos de 40 horas semanales de jornada, se ubican Noruega (33,9 horas) y Suiza (36,2); por el contrario, algunos países como Turquía (44,2 horas), Serbia (41,7) y Bosnia (41,4) superan ese número.Qué países tienen jornadas laborales reducidas