El verano ya entró en su último mes y el dengue esta vez no fue una preocupación, al menos no al nivel que se esperaba, pero las autoridades siguen remarcando la importancia de las tareas preventivas domésticas. Sobre todo porque, advierten, se viene el período del año más delicado en relación a la reproducción del vector.
Así lo adelantó en Radio 2 la directora de Promoción y Prevención del Ministerio de salud de Santa Fe, Analía Chumpitaz. “Los meses más problemáticos son marzo y abril, donde se produce el aumento del metabolismo del mosquito, se reproduce más rápidamente, disminuye el tiempo entre oviposturas y cada hembra puede colocar hasta 200 huevos cada oviposición”.
Ese proceso, recordó, suele ser semanal en esta época pero con la proximidad del otoño “se acorta este tiempo, puede ser cada tres días y entonces hay más mosquitos todavía”, lo que puede repercutir en un brote de las enfermedades que difunde el aedes aegypti.
“A no bajar la guardia y seguir descacharrando que es muy simple, volteando, limpiando y tapando. El 90 por ciento del trabajo en casa es descacharrar y seguir usando repelente aunque se haya tomado la vacuna”, señaló la funcionaria, y remarcó que lo que se previene de esa forma “no es sólo el dengue sino también chikungunya, zyka, fiebre Mayaro, fiebre amarilla y todas las enfermedades que puede transmitir este mismo vector”.
A la fecha, en la provincia se confirmaron esta temporada –de agosto de 2024 a la primera quincena de febrero– un total 83 casos de dengue, la mayoría autóctonos, muchísimos menos en la comparación interanual: “Hoy tenemos casos en ocho ciudades, mientras que el año pasado eran 16.000 casos en todos los departamentos”.
Chumpitaz destacó el trabajo hecho durante todo el año pasado. “Fuimos la provincia que más vacunas compramos y hasta el momento son 90 mil las dosis colocadas. Además el gobierno apostó al descacharrado, a la compra de insumos y capacitaciones. Fue un trabajo preventivo a lo largo de todo el invierno en las 366 localidades de la provincia, donde trabajaron duramente este tiempo en planes estratégicos para abordaje”, repasó.
Sin embargo aclaró: “Esto no es lineal y no es que porque trabajamos bien estamos así; es mucho más complejo, los brotes de dengue son cíclicos y vamos a un escenario de tener casos todo el año”.
La vacuna
En relación a la vacuna contra el dengue, la directora de Promoción y Prevención recordó que “no evita que uno se enferme pero sí disminuye las posibilidades” y remarcó que “la prevención es importante y tiene muchas dimensiones”. En ese sentido, subrayó que las personas inoculadas deben seguir utilizando repelente.
“La primera dosis tiene buena cobertura, para la segunda se puede esperar seis meses o incluso más, esto no se sabía en un comienzo”, actualizó, pero a la vez recordó que al ser una preparación “a virus vivo atenuado” no está recomendado aplicarla “en situaciones de brote” y entonces concluyó: “En Rosario, donde circula el dengue, recomendaría ser cuidadosos, no colocarla en este momento, o evaluarlo con un control médico”.