El Gobierno nacional oficializó este lunes la transformación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una sociedad anónima, a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, en el que también se dispuso que el Estado Nacional se haga cargo de la deuda de la compañía.
La semana pasada, el presidente Javier Milei firmó el decreto con el que estableció la misma situación para el Banco Nación. Pero a diferencia de la entidad financiera, YCRT se encontraba entre las empresas que el Congreso habilitó ser privatizadas dentro de la Ley Bases.
El decreto 115/2025 lleva las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y el ministro de Economía Luis Caputo. En los considerandos de la decisión el Gobierno señaló que el objetivo es "optimizar la explotación del complejo minero-carbonífero, ferroviario, portuario y energético".
El artículo 1 del decreto establece la transformación de Yacimiento Carbonífero de Río Turbio y los servicios ferroportuarios con terminales en Punta Loyola y Río Gallegos "en la sociedad carboeléctrica Río Turbio sociedad anónima, bajo la órbita del Ministerio de Economía".
Y agrega que "la sociedad tendrá por objeto la explotación del complejo minero-carbonífero, ferroviario, portuario y energético del mismo nombre, ya sea de manera directa, a través de terceros o en asociación con terceros".
En el segundo artículo, la medida dictamina que "la representación de los derechos derivados de la titularidad de las acciones por parte del Estado Nacional en la sociedad objeto de la presente medida será ejercida de la siguiente manera: el noventa y cinco por ciento (95%) de la participación accionaria estará representada por la Secretaría de Energía y el cinco por ciento (5%) restante, por la Secretaría de Minería, ambas dependientes del Ministerio de Economía".
Con respecto a la situación de los empleados, el decreto aclara que Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima "mantendrá con su personal una vinculación laboral de Derecho Privado, encontrándose regida por la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias".
La empresa se encuentra intervenida desde el año 2002, cuando el entonces presidente Eduardo Duhalde le quitó al empresario Sergio Taselli el control de la firma.
Rechazo de los gobernadores patagónicos
El rechazo a la privatización de Río Turbio fue la primera acción conjunta de los mandatarios Gustavo Melella, de Tierra del Fuego, Claudio Vidal, de Santa Cruz; Ignacio Torres, de Chubut; Sergio Ziliotto, de La Pampa; Rolando Figueroa, de Neuquén; y Alberto Weretilneck, de Río Negro. Esta manifestación ocurrió luego del relanzamiento de la liga de gobernadores patagónicos. Al respecto, destacaron que "tanto la Central Térmica como el Yacimiento y las minas de carbón fueron alguna vez –y pueden serlo ahora– rentables, no solo para equilibrar las cuentas de sus diferentes ejercicios, sino también para generar rentabilidad económica y divisas; a través de gestiones transparentes, sin corrupción". A cambio de su privatización, propusieron "un acuerdo de productividad que salve al Complejo". "Que todos hagamos un esfuerzo para producir más, producir bien, generar energía y comercializar el carbón, cuyas reservas nos permiten contar con stock suficiente para 500 años. Ese mineral tiene otro valor agregado, ya que las cenizas, el residuo de la usina, se pueden utilizar para la fabricación de bloques y ladrillos", argumentaron. Desde la oposición, en tanto, apuntaron contra el empresario Eduardo Eurnekian como posible beneficiario de la privatización. "Yacimientos Carboníferos de Rio Turbio: se viene otra estafa", escribió en su cuenta de X la diputada nacional de Unión por la Patria Julia Strada. Y apuntó: "Que no se extrañen si aparece Eurnekian aprovechando el interconectado (obra CARÍSIMA que se hizo para conectar a la red la generación de energía de la planta de carbón y así darle sustentabilidad y que no dependa sólo de exportación) pero esta vez van a cerrar la mina de Río Turbio y se van a quedar con el Interconectado para inyectarlo con gas. ¿YCRT? La venden por dos mangos. Con la tuya, contribuyente". Yacimientos Carboníferos de Rio Turbio: se viene otra estafa A su vez, la legisladora sostuvo que esta medida fue posible a partir de "los votos de los «DADORES DE GOBERNABILIDAD» que aprobaron vender YCRT en Ley Bases".
Que no se extrañen si aparece Eurnekian aprovechando el interconectado (obra CARÍSIMA que se hizo para conectar a la red la generación de energía de la planta de carbón y así darle sustentabilidad y que no dependa sólo… https://t.co/n6YsYaoZCe