El clima vuelve a jugar su partido y, en un negocio a cielo abierto como es el campo, se siente con fuerza cuando no acompaña. De hecho, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ratifica una vez más el impacto de la sequía, teniendo en cuenta que hay zonas (muchas) que no recibieron las lluvias necesarias. Así, las proyecciones para la soja y el maíz vuelven a modificarse.
Frente a una proyección bajo un escenario de clima normal, se hubiera podido trabajar con una producción de 52 o 53 milones de toneladas de soja en la campaña 2024/2025 Sin embargo, el deterioro de los cultivos lleva pensar en 5 millones menos frente a ese escenario.
"Con un total de 18 millones de hectáreas, 9,3% más de área sembrada que en el año pasado, y un rinde proyectado nacional de 27,6 qq/ha, se trabaja con una cifra de producción de 47,5 millones de toneladas", indicó el Director de la Guía Estratégica para el Agro de la BCR, Ing. Agr. Cristian Russo. De materializarse esa cifra, la producción de esta nueva campaña caería 2,5 Mt respecto del ciclo precedente (50 Mt).
![](/export/sites/rosario3/img/2025/02/13/soja_bcr.png_962408305.png)
Días claves para la soja
La campaña de soja argentina transita días claves: lo que suceda con las lluvias en los próximos 10 días será fundamental para ponerle un piso a la campaña y evitar mayores recortes. ¿Qué debería pasar? Lo ideal sería recibir al menos 40 mm en esta semana y 40 mm más en la próxima.
Las lluvias se necesitan sobre todo en el centro y norte de Córdoba y Santa Fe, centro y centro oeste de Buenos Aires, Santiago del Estero y, fundamentalmente, en Chaco. La situación productiva en esta última provincia es la más grave de los últimos 20 años.
En cuanto a la soja de segunda, la situación sigue muy delicada. El golpe de calor ha dejado daños generalizados en la región pampeana. Los rindes potenciales sufrieron caídas del orden de 30 a 70% y hay numerosas áreas que no se cosecharían. De allí la proyección de un área no cosechable de 780.000 ha.
El maíz también retrocede
La ola de calor y la falta de agua también impactaron en el maíz. Ahora se proyecta un 4% menos de producción que en enero. Con un rinde de 70,5 qq/ha a nivel nacional, se estima en 46 Mt la producción de maíz 2024/25; esto es, 2 Mt por debajo de lo calculado en enero. Al igual que en la soja, las expectativas eran muy distintas a la siembra, cuando se pensaba en un escenario de "normalidad climática" de casi 52 Mt.
![](/__export/1739447934144/sites/rosario3/img/2025/02/13/captura_de_pantalla_2025-02-13_085804_crop1739447933348.png_674070907.png)
El cultivo sigue generando preocupaciones. En los tempranos, en especial los que fueron sembrados en octubre, el calor y la falta de agua golpearon con crudeza en los días críticos, por lo que se han visto mazorcas que han quedado muy chicas. En los tardíos, la floración se está dando en estas jornadas, por lo que también resulta clave las lluvias de los próximos 10 días para sostener la estimación maicera, sobre todo en la franja central y, en especial, en Córdoba y el norte del país -este último transita una situación muy delicada.
Sin cambios en el hectareaje implantado, se mantiene un área destinada a cosecha de grano comercial de 6,5 M ha. En las principales provincias productoras, los rindes se han ajustado a la baja. Respecto de lo estimado en enero, en Buenos Aires el recorte es de 3,8 qq/ha; en Córdoba, 4,8 qq/ha y en Santa Fe, 2,8 qq/ha.
Comentarios