El hígado es esencial para la digestión, el metabolismo y la eliminación de toxinas. Se trata de uno de los pocos órganos con capacidad de regenerarse al sufrir una lesión, aunque no se recupera con enfermedades que generan un daño hepático crónico, como sucede con la cirrosis.

Un nuevo estudio, liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España, revela un rápido mecanismo que tiene el hígado para regenerarse activado por medio del glutamato. Los hallazgos se publicaron en Nature. 

El glutamato y el hígado

Hasta el momento, los estudios fueron realizados solo en ratones y muestran que la suplementación nutricional con este aminoácido favorece la recuperación de células hepáticas. Así, quienes cuentan con daño hepático grave y crónico, o bien se están recuperando de una cirugía de hígado o esperan un trasplante, se verían beneficiados.

Los investigadores señalaron que la regeneración del hígado no ocurre desde cero, sino que consiste en “la sustitución de las células hepáticas dañadas por aquellas que quedan sanas en el hígado”. En este aspecto, subrayaron: “El proceso de regeneración hepática está altamente coordinado y es bastante rápido. Cuando una parte del órgano se lesiona o se extirpa, las células hepáticas restantes comienzan a multiplicarse para restaurar el tejido perdido, y el resultado es visible incluso 30 minutos después de la extirpación”.

En ratones, el pico de regeneración se alcanza a las 48 horas de la lesión, y entre 48 y 72 horas en humanos, según la magnitud de esta lesión, su salud general y enfermedades previas. Este nuevo trabajo revela el mecanismo molecular de esta regeneración y el papel crucial del glutamato, que colabora con la médula ósea.

Según detallaron, el glutamato interacciona con la médula que se encuentra dentro de los huesos y donde se originan las células inmunitarias: “Así, activa unas células inmunes llamadas monocitos, que viajan por la sangre hasta el hígado y se transforman en macrófagos”. Estos macrófagos son los responsables de estimular la regeneración del hígado, y provocan que las células de este órgano se multipliquen.

Los autores realizaron análisis bioinformáticos y cultivos de células y observaron que los mecanismos son similares entre ratones y seres humanos. Para comprobarlo, el siguiente paso será trasladar la investigación a personas a través de un ensayo clínico: “Si bien los procesos de regeneración hepática son muy similares en ratones y humanos, la velocidad y la extensión de la regeneración pueden variar”, por lo que solicitan cautela.

Fuente: SINC.