El Festival Ecosistema Canción es unos de los eventos culturales más representativos de la escena cancionera, un hito para la cultura musical emergente y un encuentro inédito dentro de Rosario que alcanza a toda la región. El encuentro busca producir, a partir de la fusión y convivencia de distintos estilos, un encuentro entre la música y otras artes conformando un ecosistema de la canción.

Cabe destacar que el festival, de acceso libre y gratuito, diseñado y producido desde el 2018 por Kuikatl y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura Rosario, el Centro de Expresiones Contemporáneas, el Concejo Municipal y fue declarado de Interés cultural por la cámara de diputadas y diputados de Santa Fe y por el Ministerio de Cultura de la Nación. 

La cita es este sábado desde las 16, en el Centro de Expresiones Contemporáneas, Paseo de las Artes y el río, con entrada libre y gratuitaJulian Rossi, uno de los creadores del Festival, dio detalles a Rosario3 de cómo será este nuevo encuentro. 

-¿Cuál es el origen y cuándo nació este festival?

-Nace en el 2018 junto a un amigo músico, Tomás Boasso, porque en ese momento estábamos necesitando un espacio para tocar, para generar un encuentro, era un momento en donde estaban cerrando los espacios culturales. Entonces con la idea de proponer, de empezar a construir una identidad a través de la canción, la poesía, nació la primera edición que fue en junio de 2018, también en el CEC. Todas las ediciones fueron en el mismo espacio, en ese momento teníamos un solo escenario. Y bueno, el surgimiento tiene que ver con eso, con la necesidad de encontrar un espacio acorde a lo que nosotros pretendíamos para poder tocar, para poder llevar a cabo nuestras propuestas, nuestros discos que en ese momento estaban surgiendo.

-¿Se agruparon artistas bajo una misma línea desde lo artístico, identificados con un mismo género musical, o venían de diferentes estilos?

-En realidad, nosotros estamos identificados con lo que podemos decir “la canción”, la canción rosarina, el mundo del cantautor, la cantautora, pero también todos y todas tenemos momentos donde hemos tocado en bandas de rock, donde también convivimos con elementos del tango y folclore. Entonces es un poco como lo que se respira en la ciudad desde siempre, la canción como una forma que te va acercando a distintos estilos, a distintos lenguajes musicales, incluso poéticos. Es como algo ahí que ronda, una convivencia entre el litoral y la ciudad podemos decir, pero es de la canción.

-Desde el 2018 a de esta edición 2024, ¿en qué sentido fue evolucionando el Festival? 

-Tenemos una búsqueda. En el primero fue un solo escenario, una grilla de cuatro proyectos. Ahora ya tenemos dos escenarios: El Bosque y La Ciénaga, que son escenarios diversos, que tienen diversas escenografías, que físicamente son diversos. Entonces el festival ya está diseñado de una manera que vos ingresas a las cuatro de la tarde al bosque, ahí te vas a encontrar una grilla donde van a tocar tres proyectos musicales, hay intervención de lectura de poesía y también hay intervención de danza. Cuando termina ese escenario a las 18, hay una hora como media libre donde la gente circula, va a ir hacia la feria de poesía local que está instalada en el medio del espacio del CEC, donde además este año por primera vez tenemos la instalación de un dispositivo que se llama “Escuchá el ecosistema de la canción”, que consiste en eso, que la gente tenga la posibilidad de tomarse cuatro minutos para acercarse a un espacio especial que preparamos ahí, donde se va a sentar, se va a poner unos auriculares, y va a temer una experiencia audio-perceptiva durante cuatro minutos. El dispositivo te acerca a trabajar sobre la escucha. Y a las 19.30 comienza el segundo escenario, donde ya está instalado en la parte del bar, con una grilla distinta, también poesía, también danza, y ahí ya el bufet, hay emprendimientos gastronómicos regionales de emprendedoras de comida y emprendedores de un gin artesanal también. Esta edición tiene todas estas particularidades, desde el 2018 que fue casi te diría un concierto de cuatro proyectos logramos involucrar a un montón de gente que permite que las personas van a las cuatro de la tarde y se terminan yendo a las diez de la noche después de un montón de cosas que pasaron.

Programación

16:00 Apertura de puertas

16:30 - Escenario Bosque

Escenario Bosque

SANTI S. CHINO Z.

NEYEN MORRA

Neyen Morra

AMBULANTES

Ambulantes

19:30 - Escenario Ciénaga

JULI ROSSI

Julián Rossi

MARÍAPIEN

PABLO COMAS

Pablo Comas

Poesía: EMILIA PÉREZ Y TOMÁS BOASSO

Tomás Boasso

Danza: ALEJANDRA VALDÉS, SILVINA LETO Y MARÍA LEVALLE

Alejandra Valdez (Foto: Nano Puzzo)

Pasaje Inter Escenarios

Feria editorial de poesía (Perfeito y Neutrinos )

Dispositivo: “Escuchá el ecosistema de la canción”