Del 26 de junio al 27 de julio en el Centro Cultural Parque de España, Goethe Institut, el Centro Alemán de Idioma y Cultura de Rosario y AECID presentan Kafka ilustrado, un programa de actividades que incluye dos muestras, una del ilustrador austríaco Nicolás Mahler y otra del ilustrador español Roberto Maján, talleres, cine, obras de teatro y charlas para homenajear a Franz Kafka en el centenario de su fallecimiento, y sensibilizar sobre el universo de un autor que influenció la producción cultural universal desde el Siglo XX.

Giulia Luisetti, coordinadora del CCPE, dio detalles a Rosario3 de tal importante evento.

-¿Qué propone el CCPE para conmemorar los 100 años de la muerte de Kafka?

-Este año se cumplieron los cien años de la muerte de Franz Kafka, el 3 de junio, entonces hay actividades y eventos alrededor del mundo en homenaje a Kafka, que como sabemos fue un autor que influenció la literatura mundial. A partir del siglo X. su redescubrimiento tuvo un impacto enorme acá en Latinoamérica también. Kafka ilustrado este pensado medio como un juego de palabras, porque Kafka era un autor, una persona que era como una especie de dibujante frustrado, entonces es un poco un homenaje a las vocaciones frustradas, a lo que no fuimos, lo que no somos, a lo que no podemos ser. Entonces de algún modo homenajeamos esa veta de Kafka con ilustradores que trabajan sobre la obra de Kafka. Es un programa de todo un mes dedicado a este autor, un programa de vacaciones de invierno, que lo pensamos…no se bien como decirlo, pero en vacaciones de invierno las propuestas siempre son para pequeños, para pequeñas, para niñes, para familias y no se suele pensar en gente más grande que también está de vacaciones, a partir de los 13, de los 14, cuando uno empieza a descubrir estas literaturas y estos mundos más fantásticos. Bueno en realidad Kafka es un autor que trabajo lo fantástico de manera más tangencial, pero igual tiene unos universos alucinantes en relación a los laberintos burocráticos, las presiones y los mandatos familiares, las tramas psicológicas.

-¿Cómo serán las actividades programadas en ese mes?

-Son dos muestras a lo largo de este mes, y en paralelo tenemos tres talleres dedicados a la ilustración, uno con Lila Gianelloni dedicado más a la escritura y uno de Belén Campero y Aníbal Rossi que trabajan una metamorfosis literaria utilizando inteligencia artificial. Después tenemos una charla de una especialista en literatura alemana que se llama Paula Poenitz que trabaja sobre la historia y la biografía de Kafka, su influencia literaria, su trabajo literario. Después tenemos la presencia de un librero, y una librera, que nos van a acompañar en un living de lectura, que va a ser permanente, para acompañarnos con sugerencias desde su rol, desde su oficio de librero, como estimulante para descubrir las lecturas de Kafka y el universo kafkiano. Ese rol lo queremos destacar mucho más en este momento en donde los libreros son tan vapuleados, en riesgo su propio oficio. Y una obra de teatro que es Buzón escénico Kafka que es un formato que crearon Mauro Lemaire y Charo Colonna que escenifican cartas, hacen puestas en escena de epístolas, trabajan dramaturgia a partir de cartas, y están armando un especial de Kafka. Franz Kafka en cartas es maravilloso porque hay un montón de archivo epistolar, su intercambio con Milena, su traductora y amante, con la cual tuvo un vínculo básicamente epistolar porque con ella se encontró dos veces en su vida. Hay una carta al padre que es muy famosa, es una carta en la que él le está pidiendo un departamento, pero aprovecha para criticarlo por su hipocresía, por su violencia psicológica hacia él. Después esta la carta hacia Max Brod en donde le pide que queme todos sus textos, Max Brod es su albacea, que finalmente no le hace caso por suerte, porque a partir de eso se puede publicar la mayor parte de la obra de Kafka, vos pensá que cuando Kafka muere en 1924 solamente se habían publicado siete textos de él autorizados por el propio Kafka.

-¿También hay una actividad vinculada al cine?

-Vamos a armar un mini cine en galerías, además del living de lectura con material del universo kafkiano, un mini cine donde vamos a proyectar al menos una película que se llama Informe para una Academia de José Luis Gómez sobre Pedro el rojo que es un texto muy famoso de Kafka, en donde hay un mono que vive en la selva y que se lo llevan a un circo y en poco tiempo va adquiriendo características humanas, y el mono que pensaba que se iba a liberar de la presión de la selva al pasar a una humanidad iluminada, ilustrada, se ve envuelto en todo lo contrario, siente la presión de lo humano, de ser humano.

Actividades:

Komplett Kafka

Ilustraciones de Nicolas Mahler (AUT)

Inauguración: 26/6, 19 hs. Abierta hasta el 27/7, jueves, viernes y sábados de 15 a 19 en Galerías del CCPE. Gratis.

Kafka en imágenes

Ilustraciones de Roberto Maján (ES) 

Inauguración: 26/6, 19 hs. Abierta hasta el 27/7, jueves, viernes y sábados de 15 a 19 en Galerías del CCPE. Gratis.

Charla Recordando a Kafka

Notas acerca de una literatura destinada al olvido a cargo de Paula Poenitz, Profesora en Letras, UNR. Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba. Destinada al público en general.

Viernes 5/7, 17.30 h en Galerías del CCPE. Gratis.

Encuentros con libreros

Una selección de libros vinculados al universo de la novela gráfica y la ilustración.

En Galerías del CCPE. Gratis.

Living de lectura

Espacio de lectura con obras del universo kafkiano en el marco de las muestras Komplett Kafka (todo Kafka), de Nicolas Mahler (AUT) y Kafka en imágenes, de Roberto Maján (ES).
Abierta del 26/6 al 27/7, jueves, viernes y sábados de 15 a 19 en Galerías del CCPE. Gratis.

Ciclo de cine 

Proyección del mediometraje Informe para una academia, de José Luis Gómez.

Del 26/6 al 27/7, jueves, viernes y sábados, a las 17 h en Galerías del CCPE. Gratis.

Talleres (próximamente estarán disponibles los formularios de inscripción):

La construcción*

Taller de dibujo espacial por Pablo Bofelli basado en el *cuento de Kafka
Sábado 6/7, de 15 a 18 h en el Túnel 3 del CCPE. Gratis. Con inscripción previa y cupos limitados. A partir de 13 años.

Metamorfosis digital

Un cruce entre la literatura y la inteligencia artificial en torno a la obra de Franz Kafka a cargo de Belén Campero y Aníbal Rossi. 

Viernes 19/7, de 15 a 18 h en el Túnel 3 del CCPE. Gratis. Con inscripción previa y cupos limitados.

Taller de escritura con Lila Gianelloni

Sábado 27/7, de 15 a 18 h en el Túnel 3 del CCPE. Gratis. Con inscripción previa (próximamente formulario de inscripción) y cupos limitados. 

Buzón escénico Kafka

Obra de teatro basada en la dramatización de una serie de cartas de Kafka a diferentes personas. Actúan: Magui Perone, Juliana Gonzalez, Martin Fumiato, Mauro Lemaire,
Charo Colonna. Dirección: Mauro Lemaire. Producción: Mauro Lemaire / Charo Colonna.

Violinista: Lucia Mottola. Presentadora: Yeru Marturet

Sábado 27/7, 20.30 h en el Túnel 4 del CCPE. Gratis.