El escritor, licenciado en Historia y docente Eduardo Sacheri pasó por De 12 a 14 (El Tres) este jueves, en el marco de una visita a Rosario para presentar su último libro, Los días de la violencia (1820-1852). Una historia de Argentina cuando empieza a ser Argentina.

El diálogo con Sergio Roulier, el autor se refirió al valor de la Historia para comprender el presente aunque, aclaró, no se trata de una mirada estanca sino en constante revisión. “La Historia, como enfoque, se va actualizando”, sostuvo.

Consultado sobre la manera en el presidente Javier Milei se referencia en la idea de país que tuvo la llamada Generación de los 80, que integraron, entre otros, Bartolomé Mitre y Juan Bautista Alberdi, Sacheri afirmó: “Todos los líderes políticos echan manos en la Historia. Van a buscar que les sirva, sea Alberdi, Belgrano, San Martín o Rosas”.

Para el entrevistado, “esa identificación suele tomar un rasgo aislado” (de estos líderes y de la historia) que resulta “anacrónico” porque “son realidades distintas”.

“En esa traducción analógica puede incurrir en errores porque, esos hombres del siglo XIX, que vos reivindicás, le daban al Estado un rol positivo a la hora de promover el desarrollo”, sostuvo Sacheri.

Respecto de si es posible establecer algún punto de contacto entre el período abordado en su libro Los días de la violencia (1820-1852), editado este junio por Alfaguara, y el presente, Sacheri reiteró “el riesgo” de “ir a una época distinta a la propia”, aunque indicó: “Vemos enfrentamientos y miradas de país divergentes. Ese puede ser un punto de contacto”.

Sin embargo, destacó que “afortunadamente, la violencia física y política no tienen la naturalización de esos años”.

El libro 


Los días de la violencia (1820-1852). Una historia de Argentina cuando empieza a ser Argentina es el segundo volumen dedicado a la historia argentina que publica Eduardo Sacheri, tras la primera entrega de Los días de la Revolución, editado en 2022.

En ese primer libro, el historiador indagó “en la etapa revolucionaria del Río de la Plata a principios del siglo XIX”. “Este nuevo volumen viene a ser la continuación de ése. Los dos libros, y los que planeo agregar en el futuro, están concebidos como una clase de Historia, o como un conjunto de clases, que te permitan conocer y comprender mejor el proceso histórico que condujo a la formación de la Argentina a lo largo del siglo XIX”, advierte en la contratapa del libro.

“El arco temporal de este libro recorre el lapso comprendido entre dos batallas: la de Cepeda en 1820 y la de Caseros en 1852. En ambas ocasiones se derrumban grandes estructuras políticas: el Directorio y la Liga de los Pueblos Libres en Cepeda y la Confederación Argentina liderada por la Buenos Aires de Juan Manuel de Rosas en Caseros”, continúa.

“Elegí como título Los días de la violencia porque entre 1820 y 1852 la violencia de los enfrentamientos políticos alcanza niveles desconocidos antes, y muy poco frecuentes después. Los fusilamientos, el degüello de prisioneros, la ejecución de opositores, la exhibición de cadáveres se vuelven asiduos y se naturalizan como parte del paisaje de la lucha política. Como si la violencia desatada por el ciclo revolucionario descendiera ahora unos cuantos peldaños hacia lo más oscuro de la brutalidad humana”, detalla Sacheri, al tiempo que renueva la invitación a la lectura.