Entre septiembre de 2019 y julio de 2024 el precio del boleto de colectivo subió en Rosario 2.792% mientras que en ciudad de Buenos Aires aumentó 1.400%. Esto quiere decir que la histórica discriminación que sufren los usuarios del transporte urbano de pasajeros (TUP) del interior aumenta año a año. El dato se desprende de un completo informe técnico realizado por la concejala socialista Verónica Irizar que analiza la inequidad en el financiamiento del transporte público y que se titula, como para no dejar dudas de la raíz del problema, “Dios atiende en Buenos Aires”.

El informe comienza con un recorrido de la evolución de los subsidios de transporte, que arrancaron tras la crisis de 2001. “La distribución hasta 2018 ha sido de un 70% para Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) y Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) y de un 30% para el resto del país si tomamos como base el porcentaje total de subsidios a transporte”, se explica. 

Fue ese año cuando se derogaron los convenios con las jurisdicciones provinciales, y se creó el Fondo de Compensación al Transporte Público de Pasajeros del interior, con el objeto de compensar los posibles desequilibrios financieros que pudieren suscitarse a raíz de las modificaciones producidas por aplicación de esta nueva norma. Como condición de percepción por cada jurisdicción, los estados provinciales debieron hacerse cargo del 50% del equivalente a los montos percibidos por cada una de las empresas operadoras durante el 2018 por todo concepto

“Esta medida, a la vez que generó una mayor carga financiera para las provincias, benefició ampliamente al Amba y Caba permitiéndole sostener una tarifa de transporte sumamente accesible para los usuarios del sistema. De esta manera, la nueva política implementada por el gobierno nacional amplió la brecha entre Amba y el resto del país e impactó fuertemente en los ingresos del sector, disminuyendo en un 70% los subsidios al interior y, tras la eliminación del subsidio al gasoil para el interior del país, fue cada vez mayor el deterioro de la capacidad de las empresas para sostener una prestación de calidad”, sostiene el informe de la concejal Irizar.

La concejal Verónica Irizar presentó un informe técnico sobre el transporte urbano de pasajeros en Rosario.

“Así, las medidas implementadas, lejos de coadyuvar a una reducción de la tarifa del transporte de pasajeros en las provincias, redundaron en un incremento de las desigualdades regionales concentrando los subsidios en la zona del Amba”, agrega.

En las sucesivas leyes de Presupuesto, el Fondo Compensador se actualizó, pero, según el informe, “pese a las sucesivas promesas del gobierno de Alberto Fernández, no se corrigieron las desigualdades en la distribución de los recursos nacionales".

"Asimismo, y como consecuencia de esta inequidad, la pandemia covid 19 golpeó más fuertemente al interior del país, en especial en ciudades como Rosario, cuya estructura de costos era sostenida en un 55% por la tarifa que pagaba el pasajero”, resaltó la edil.

Situación actual

“Con las medidas del gobierno de Javier Milei destinadas a reducir significativamente los subsidios estatales, incluido el sector del transporte, la situación tiende a empeorar: todas apuntan a que las provincias y municipios asuman mayor responsabilidad en el financiamiento del transporte público pero sin un correlato en los recursos que el Estado nacional debería coparticipar a las provincias. Esta situación refuerza la histórica inequidad que venimos detallando desde el principio”, explicó Irizar.

Según el relevamiento, ya en diciembre 2023 estos subsidios para Caba y Amba ascendían a 86 mil millones de pesos, mientras que para el interior del país eran poco más de 8 mil millones.

Sobre ese contexto, en febrero de 2024, Milei tomó la intempestiva decisión de eliminar el Fondo Compensador destinado a subsidiar a las empresas de colectivos urbanos del interior. 

“No es necesario leer entre líneas para entender que el gobierno nacional tomó estas medidas inequitativas como consecuencia casi directa de su enfrentamiento con las provincias por la denominada ley Ómnibus (Bases)” , dejando cada vez más relegadas a las ciudades y provincias del interior, obligándolas a cubrir los costos con recursos propios. La justificación de la eliminación de los subsidios fue disminuir el déficit fiscal. Sin embargo, en el primer semestre de 2024 aumentó un 150% las compensaciones a Caba y Amba”, advirtió la concejala.

“En síntesis, el trato inequitativo que Rosario venía teniendo desde hace décadas se profundiza cada día más con impacto cada vez mayor en el bolsillo de los vecinos y vecinas de la ciudad”, insiste Irizar.

Desigualdad

 

En otro tramo del informe se analiza la situación con la coparticipación del impuesto a los combustibles, que también castiga al interior, la desigualdad en los beneficios a los usuarios, que son mayores en Buenos Aires, y también detalla la evolución del precio del boleto

“Históricamente, hay una desigualdad enorme y necesitamos fortalecer el sistema de transporte del interior del país. Esta medida, en cambio, lo hiere de gravedad. Ya vemos que las consecuencias llevan a aumentar la carga económica sobre las familias de ingresos medios y bajos y a disminuir la accesibilidad al transporte público para los sectores más vulnerables de la población”, observó Irizar al momento de las conclusiones del informe.

“Nos preguntamos entonces por qué si el problema es el déficit fiscal, se empieza por recortar los subsidios al interior y no se empieza con la cantidad de subsidios que recibe Caba y Amba? ¿Por qué siempre hay que recortar por lo más fino? Todo siempre es contra el interior y beneficiando a los porteños. No decimos que no se tenga que acompañar estos períodos de crisis a quienes viven en Buenos Aires, lo que exigimos es que el trato sea igualitario, a los rosarinos les corresponden los mismos derechos”, insistió la concejal socialista.

“Pero la realidad no es como debería ser y frente a esto nos queda el camino de seguir reclamando al gobierno nacional de Milei un trato equitativo a las provincias y municipios del interior en relación a Caba y Amba. Pero no es lo único, desde mi lugar en el Concejo Municipal estamos avanzando firmemente con propuestas concretas que desde el lugar que hoy nos toca ocupar puedan mejorar la vida de cada rosarino y rosarina”, adelantó la edil.

En concreto, su equipo técnico presentó las siguientes propuestas que permitan reducir el impacto en el bolsillo de los rosarinos y tiendan a igualar las condiciones en poblaciones aún más perjudicadas:

  • Proyecto de ordenanza beneficio de uso frecuente de transporte urbano de pasajeros.
  • Proyecto de ordenanza para implementación de Red Sube
  • Pedido de informe al Gobierno Nacional sobre los aportes de la tarifa social federal TUP y la Red Sube en Caba y Amba
  • Declaración y rechazo ante el anuncio del gobierno nacional de eliminar los subsidios para el sistema de transporte público del interior del país.
  • Proyecto de ordenanza que establece gratuidad del TUP para niños, niñas y adolescentes con cáncer.
  • Proyecto de ordenanza para que se restituya recorridos de líneas del TUP que acceden a la Ciudad Universitaria de Rosario.
  • Proyecto de ordenanza que crea servicio de transporte compartido bajo demanda "de punto a puerta"
  • Proyecto de ordenanza convocando al “Consejo Consultivo" del Ente de la Movilidad de Rosario creado mediante la ordenanza N° 7.627/2003 y determine su funcionamiento y periodicidad para el cumplimiento de sus objetivos.