A partir de la iniciativa de una estudiante de una pasantía académica científica, la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) estudió genes asociados a la celiaquía en la ciudad. El mismo fue llevado a cabo Camila Romero, el estudio se realizó empleando un protocolo novedoso, existente en el Laboratorio, a través de un análisis PCR en tiempo real con saliva.
¿Cuál fue el objetivo de este estudio en celiaquía? El principal foco estuvo puesto fue identificar qué genotipificación se encuentra en los habitantes de la Ciudad que padecen la enfermedad.
«Desde el Laboratorio se había encontrado que en otros países (ciudades europeas) había ciertos genes que podrían predisponer a la enfermedad celíaca. Entonces, lo que quisimos ver era si estas variantes de los genes también se cumplían en la población. Vimos que había mucha diferencia entre la genotipificación entre ambas poblaciones, que no eran los mismos, por ende, no podemos utilizar esos datos obtenidos para diagnosticar a la gente en nuestra población», expresó la estudiante.
La UNSL estudia genes asociados a la celiaquía
Como lo describe su trabajo científico la enfermedad celíaca es una patología autoinmune gatillada por la ingesta de gluten en personas que poseen una predisposición genética. Se describió que el principal factor de riesgo genético es el alelo HLA-DQB1*02, perteneciente al complejo mayor de histocompatibilidad.
Para investigación, con el asesoramiento profesional del Laboratorio, analizó muestras que le permitieron identificar la tipificación de genes y compararlo con otras poblaciones (principalmente europeas) encontradas por bibliografía científica
En este sentido, en diferentes estudios poblacionales se reportó que más del 90% de las personas con celiaquía son portadoras de este alelo, por lo que se ha postulado su genotipificación como una herramienta de tamizaje genético para la estratificación de riesgo. Según resaltó Camila se trabajó para detectar el alelo DQB1*02 y el alelo DQB1*03:02, para determinar la frecuencia de ambos.
La estudiante explicó que en la población europea hay un alelo particular que es DQB1*02 que se encuentra en más del 90% de la población, que en las muestras de San Luis no se encuentra en tanta proporción.
Además, remarcó que el alelo presente en las muestras estudiadas el más frecuente es el DQB1*03:02. «Quizás estas diferencias pueden darse por el estilo y calidad de vida en cada una de estas zonas geográficas, pero no nos focalizamos en estudiar esta hipótesis», aclaró.
Con esta investigación Camila Romero representará a la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) en la jornada internacional de jóvenes investigadores que se realizará en el mes de noviembre en Uruguay.