“La eliminación del cepo fue bien recibida porque distorsionaba la economía. Hay que aclarar que es una liberalización parcial, porque siguen las restricciones para las personas jurídicas. Pero sirve. Es cierto que el anuncio del viernes fue tomado con sorpresa y por eso estuvo todo revuelto y hubo problemas para actualizar sistemas en bancos y aplicaciones, pero hoy el funcionamiento será normal”.
Así comienza Horacio Angeli, presidente de Transatlántica, el holding empresario que está entre los operadores financieros líderes del país, el diálogo en Radiópolis, por Radio 2.
Al analizar el primer día sin cepo, el financista señaló que “hubo mucha demanda de importadores y poca liquidación de exportaciones, que van a seguir haciéndolo lo justo y necesario, y por eso el Banco Central perdió el lunes reservas pese a no intervenir en el mercado”.
Si bien la atención estuvo puesta en el precio del dólar, Angeli se focalizó en lo que ocurrió con el aumento de las tasas de interés. “Fue llamativa lo importante del alza, con plazos fijos al 36/37 por ciento como media del mercado, cauciones al 40% plazos fijos mayoristas al 38/40% cuando estábamos en el 32/33%”, dijo.
Si bien contó que están quienes dicen que la suba de tasas fue en respuesta al aumento de la inflación de marzo, cuyo dato fue conocido el viernes, y que también están quienes explican que la suba de tasas sirve para enfriar al dólar, apuntó a que “el Banco Central dejó la semana de dar pases, que es la forma que le inyecta liquidez a los bancos, y por eso hubo mayor demanda de las entidades financieras en el mercado, que se recalentó, y la tasa subieron”. Es más, señaló que “en cierta medida lo que está ocurriendo es que hay una liberalización de las tasas y no solo del dólar”.
Con respecto a la licitación de bonos en la que el Tesoro solo pudo renovar el 75% de sus vencimientos de deuda en pesos, el empresario dijo que eso ocurrió porque “todavía hay incertidumbre y no está claro cuál será el movimiento del dólar; no sabemos hacia dónde se va a mover y correr, en concreto yo todavía no veo con claridad cómo seguirá el dólar”.
Finalmente, el titular de Transatlántica resaltó el avance en la normalización cambiaria y en la estabilización de la macroeconomía que encaró el gobierno, pero se corrió de quienes señalan que con la liberalización del cepo vendrán fuertes inversiones extranjeras.
“Se necesita seguridad jurídica. Y eso no se soluciona en 24/48 horas. Más allá del dólar, hay que reactivar la economía. El consumo está caído. No hay ventas en los comercios, la construcción se detuvo y la venta de inmuebles está pesada. Hay empresas a las que se les dieron vuelta los balances y están a pérdida. Y para reactivar hay que trabajar mucho en los costos tarifarios y en la presión impositiva. También hay que avanzar en la reforma laboral porque la economía sigue fría y el país se empobrece. La salida del cepo es un primer paso, pero esto recién empieza y debemos avanzar en las reformas de fondo”, concluyó.